Diez razones por las que debes dejar tu trabajo y hacerte emprendedor
|Ser emprendedor es muy duro (en este sentido, recomiendo leer el blog de Jaime Estévez, lo que le respondió aquí Josema Cuerda a Yoriento y este post de Dr. Bonis) y, en épocas de crisis, aún más. Pero mucho me temo que todos vamos a tener que pasar por ahí, porque los tiempos del empleo para toda la vida han terminado. Es mejor que lo tengas claro cuanto antes y, para animarte, te voy a dar una serie de razones por las que es mejor dejar tu trabajo.
1. Porque tu puesto no va a durar para siempre. El despido se está abaratando y las empresas cada día tienen menos capacidad para mantener sus plantillas. Incluso los funcionarios lo van a tener más y más difícil para mantener sus puestos. Lo que impera es la flexibilidad, que es lo contrario del trabajo estable, y el outsourcing (a China).
2. Porque trabajar por cuenta ajena mata la creatividad y puede llegar a ser tremendamente aburrido. Es raro encontrarse con alguien que tiene iniciativa y que es feliz trabajando para otros. En el fondo, ser intraemprendedor no deja de ser un oxímoron.
3. Porque los jefes suelen ser déspotas y desagradables. La relación jefe-empleado siempre ha sido complicada. ¿Así que qué hay mejor que ser tu propio jefe?
4. Porque ya no hace falta trabajar por cuenta ajena para mantener una familia. Todos hemos aprendido (por fin) la lección de que no merece la pena comprar un piso y pagarlo durante decenas de años y ya no hace falta esperar hasta los 23 (o más) años para emancipar a los hijos. ¿Por qué no? Fundamentalmente, porque casos como los de Bill Gates, Mark Zuckerberg o Steve Jobs han demostrado que hacer una carrera universitaria no sirve para casi nada.
5. Porque ahora ya hay una estructura capaz de financiar a tu startup. Hace diez años era imposible, pero ahora mismo, incluso en España, hay toda una serie de fórmulas para aportar dinero a quien tenga ganas de llevar adelante un proyecto empresarial ambicioso. La palabra clave es ambición.
6. Porque la tecnología es muy barata. Hace unos años montar un proyecto en Internet era costosísimo y sumamente complicado. Hoy en día se puede hacer casi cualquier cosa con un WordPress (software gratuito) y con un servidor en la nube.
7. Porque es mejor arriesgarse que pasarse toda la vida pensando en lo que habría podido ocurrir si te hubieras hecho emprendedor. Esto es como lo de entrar a las chicas. Si el miedo te atenaza, salvo que seas el más guapo del mundo, te quedarás toda la vida sin pareja. Es mejor jugar que quedarse en el banquillo. Sobre la importancia de perder el miedo, recomiendo encarecidamente ver este vídeo del fundador de Buddy Media:
8. Porque saldremos de esta crisis. En España históricamente las crisis han sido mucho más duras que en otros países, pero se sabe que son cíclicas. En cuanto se controle el agujero de los bancos y se reduzcan los sueldos, empezará otra etapa de crecimiento en la que habrá más oportunidades. Incluso ahora es más barato contratar. Por cierto, no hagas mucho caso a los titulares de los periódicos y de los telediarios: los periodistas tienden a exagerar lo negativo y ven los brotes verdes cuando ya es muy tarde.
9. Porque hoy vender por todo el mundo es más fácil que nunca. Lo único que te recomiendo aprender de verdad, además de matemáticas y estadística, es inglés.
10. Porque te hará mejor profesional. Emprender es el mejor MBA del mundo. Si algún día tienes que volver a trabajar por cuenta ajena, estarás mucho mejor preparado que antes.
bueno, un poco de optimismo…
Uf! creo que falta algo de «realismo» también. Trabajar para uno mismo está bien pero tiene muchos riesgos. Hay gente que se arriesga demasiado y luego está años para recuperarse económicamente. El estado no perdona ni una. Añadiría a esta lista:
11. Tómatelo con calma y poco a poco.
Creo que no es optimismo
Te lo puedes plantear asi
1 free lance – objetivo sacar un sueldo con trabajos a terceros-
2- si va bien montas un pequeño negocio con ayudas públicas
3- si va mejor creces con inversores y ayudas públicas
Creo que cualquier persona desde el punto de vista de su formación puede crear una empresa, pero no cualquiera puede crear una empresa. Al igual que un arquitecto es difícil que pueda ser abogado…fundamentalmente porque tu profesión te tiene que gustar para ser un buen profesional. Incluso creo que el emprendedor se puede equiparar como profesión…
El emprendedor (no por necesidad) emprenderá siempre independientemente del momento, de las ayudas, de su formación, del dinero y de su condición social. Emprenderá porque es un «coñazo», porque es una necesidad vital para él. Soy un convencido que el emprendedor nace así. Lo que hay que hacer, es ayudar al que quiere hacerlo.
El gusanito de ver un modelo de negocio, arriesgar tu dinero, poniendote a pensar, analizar, crear, presentar un proyecto empresarial y ganar el primer euro con ello, después de todo lo anterior es realmente una puta droga dura para algunos…Todos no lo tienen…
Jam parece que nunca has oído a un emprendedor, si es (o somos) lo más coñazo del mundo, hablando de sus (o nuestros) proyectos…:)
Para mi, habiendo estado 10 años como emprendedor y después 4 por cuenta ajena, la única razón satisfactoria de ser emprendedor es la de dar trabajo a otros y que esos trabajadores mantengan a sus familias gracias al proyecto que tu has creado. Eso es impagable!
Completamente en contra que hace 10 años había menos opciones de conseguir financiación para tu StarUp. Puede que hace 15 o 20 si, pero hace 10 (2003) había muchas opciones, y podría asegurar que más que ahora.
Y dejemos ya de hacer demagogia con que es un beneficio ser emprendedor porque no tienes que soportar a tus jefes. Cuando eres emprendedor tus jefes son tus clientes. Y puedo asegurar que son mucho peores. Además no puedes dejarlos y buscarte otro trabajo.
Eso si. La razón 10 es una verdad como un templo. Soy licenciado en pintura por bellas artes y gracias a lo que aprendí en el MBA de emprender por 10 años ahora trabajo de director general de una importante empresa.
100% de acuerdo…
«Cuando eres emprendedor tus jefes son tus clientes. Y puedo asegurar que son mucho peores. Además no puedes dejarlos y buscarte otro trabajo.»
Siento no ser tan optimista como muchos de vosotros, pero en mi humilde opinión ser empresario en España no tiene nada de interesante y mucho menos de rentable… y me
explico…
He sido empresario en España desde los 16 años ahora tengo 44. He creado 14 empresas
y he tenido más de 700 empleados entre todas ellas y la conclusión a la que he llegado en resumidas cuentas es que he trabajado durante todo ese tiempo para el gobierno como si de un país medio comunista se hubiera tratado. Sé que es fuerte lo que digo y por eso lo voy a explicar.
En un país comunista todo tu trabajo (el 100%) es para el estado y en el caso de España hoy puedo decir que tan solo tu esfuerzo se lo lleva el país en un 50% que no es poco…
¿Por qué?
Hagamos un breve plan de negocio el cual se debería de hacer cuando quieres montar una empresa por pequeña que esta sea…
———————
Montas una empresa (luego hablaremos del capital que necesitas para ello) y supongamos que eres capaz que ese negocio facture 1MM de euros (hablemos en números redondos por simplificar),
ahora supongamos que tienes éxito porque si no lo tienes ya sabes lo que te espera, y que como trabajador de tú empresa tienes un sueldo de 50k euros/año.
Y además tu super empresa tiene un beneficio bruto de un 10%, es decir, 100k euros/año que no está nada mal.
¡Qué bien no…!
Ahora vienen las sorpresas….
supuestamente tu habrías ganado 150k euros que tu trabajo y esfuerzo además del riesgo que supone tu proyecto te ha costado, pues lamentablemente no es así.
hagamos cuentas…
De tus 50k euros la mitad se lo lleva hacienda, por tanto su sueldo neto es de 25k euros.
De tus suculentos beneficios el 30% es para hacienda por lo que te quedan 70k de beneficios de los cuales debes de tributar a hacienda la mitad (aprox)en tu renta personal, es decir, 35k euros que te quedas como beneficios netos.
la suma de tu sueldo neto 25k + los beneficios netos 35k es igual a 60k mientras que nuestra querida hacienda se ha llevado 25k euros de tu sueldo + 30k euros de impuesto de sociedades
+ 35k de la mitad de tu renta por reparto de dividendos, total 90k euros de todo tu trabajo, esfuerzo, ideas y riesgo.
A todo esto hay que sumar que para montar tu proyecto has tenido que invertir una importante cantidad de dinero que en la mayoría de los casos ha salido de tus ahorros, préstamos, avales
pago de intereses y un largo etc….para que quien más gane sea el estado y tú te quedes con las migajas.
CONCLUSION:
– ¿Quién habiendo hecho este plan de negocio previo a montar cualquier idea, monta una empresa en España…?
– Has invertido todo el capital y tu te llevas dos tercios de lo que se lleva hacienda sin que ella haya puesto un duro, esfuerzo ni siquiera las ideas.
– A todo esto hay que recordar que de todos los trabajadores que contrates, el estado se vuelve a llevar el 35% de lo que ellos cobren, lo cual no es una cantidad pequeña y que tendrá que
salir de la cuenta de resultados de esta super empresa que has creado con tu dinero, ideas y esfuerzo.
– Además prepárate para que además se te tache de explotador, y de que te estás forrando a costa del trabajo de otros.
Sé que muchos no hacéis las cuentas de la tributación con hacienda, porque la ilusión de llevar a cabo tu idea y la de ser independiente económicamente no te deja pensar en esto, y qué decir de todo lo que nos intentan meter en la cabeza una y otra vez con eso de que hay que ser emprendedor, claro porque ahora los necesita el estado como el aire.
Yo ya he liquidado o me he deshecho de todas las empresas que tenía en España y no pienso ni de lejos montar otra empresa en España, ya he aprendido, he tardado pero ya he aprendido.
Con todo esto que no es otra cosa que un pequeño resumen de lo aprendido en todos estos años, no quiero decir que no sea uno emprendedor, todo lo contrario, sino que si uno decide serlo, antes
haga cuentas y con ello decida donde monta su negocio y lamentablemente en España y esto incluye todas y cada una de las 17 comunidades autónomas que la componen, mi consejo es que ni se os ocurra.
Bueno, el cliente siempre, y digo siempre, es el jefe final. Si encima tienes que aguantar un jefe capullo, pues adiós . Y en cuanto a empresas, importantes o no, hay algunas a las que no me acercaría ni con un palo de tres metros.
Maren «El cliente es el jefe»….Bueno hasta cierto punto.
Un mal cliente puede ser una ruina y es mejor despacharlo….aunque te deje pasta, puede hacerte pure, agotarte y perder otras oportunidades y clientes…y al final te deja un impago y desaparece….pero tienes la opcion, puerta y tocar otro timbre.
Al puto jefe que todos hemos conocido, ignorante y paranoico…de ese la unica manera que tienes de librarte es largandote ..es decir dejar el empleo.
Es dificil tener 10 clientes muy malos y cabrones..pero puede ocurrir.