Hapiick: una buena idea a la que le falta ambición
|Me comentaban hoy que se había presentado en Ermua la startup Hapiick, que pretende crear una red de puntos de entrega de pedidos de comercio electrónico. Es un buen concepto importado al parecer de Estonia, pero que no va a llegar muy lejos mientras los promotores no sean más ambiciosos. Para mi sorpresa, han limitado el servicio al País Vasco.
El funcionamiento es más o menos sencillo y se parece a lo que ya hacen algunas cadenas de distribución (por ejemplo, Carrefour con su «Drive» o Eroski con su «Click and drive»). El consumidor compra por Internet y después acude a un punto cercano a su domicilio, con forma de armario con contraseña remitida al móvil, para recoger el pedido.
Hapiick crea la red de centros de entrega y almacenes y se los ofrece a los comerciantes online, que de esa forma se ahorran costes de logística. Entre los puntos elegidos figuran centros comerciales, estaciones de servicio y zonas de ocio. Son sitios a los que pueden llegar fácilmente las furgonetas con los paquetes, son lugares de paso habitual y tienen vigilancia permanente.
De hecho, en el accionariado del proyecto han entrado una firma de gasolineras, la guipuzcoana Esergui, y una compañía que fabrica cierres de seguridad para taquillas, Ojmar. También participa en la sociedad Cleveron, la firma estonia que inventó este sistema en su país de origen y que ya lo ha extendido a Brasil, Finlandia, Ucrania y Rusia.
Pero Hapiick, que dirige Haritz Elortza, nace solo con diez puntos de entrega en las principales ciudades del País Vasco. Admite, eso sí, que «se prevé ampliar la red de terminales en toda España y Portugal» y que ha cerrado ya acuerdos de colaboración con algunas tiendas online. Tampoco el nombre, Hapiick, me parece especialmente acertado.
En el lado positivo, destacar que los promotores, encabezados por Salva Teja, cofundador de la consultora guipuzcoana Com&Media, han desarrollado también una app móvil para que los consumidores puedan pedir que sus compras se entreguen automáticamente en uno de los puntos de recogida de la firma de Ermua. La principal ventaja de esta modalidad de compra es que el cliente no tiene que estar en casa cuando llegue el repartidor y puede pasarse tranquilamente por la consigna de Hapiick.
El nombre no puede ser más anti-comercial. La idea tiene su interés. Las entregas de compras online siguen siendo uno de los talones de aquiles del ecommerce.
Muchas gracias Jose A. Del Moral por mencionarnos. Todo crítica constructiva es bienvenida. En este proyecto estamos poniendo mucha ilusión y esperamos realmente que sea un éxito y cubramos las necesidades que hemos detectado a la hora de recibir las compras on-line. Un Saludo. Haritz Elortza / hapiick.
Creo que ya hay empresas que ofrecen este servicio en USA y que pueden servir de referencia. En la última edición del e-Show en Madrid había una empresa cuyo nombre no recuerdo ofreciendo este servicio.
Yo todas las empresas que conozco comienzan tanteando el terreno más cercano. Si son de aquí, comienzan por aquí , más me extrañaría que lo pongan en marcha y salten a Corea del sur.La idea me parece muy buena y práctica. En USA no lo he visto, aunque aquello es un continente
En muchos pueblos se han abierto locales de máquinas de vending, con apertura de 24h. muchas veces me pregunto la rentabilidad del asunto pero podria ser otro buen sitio para ubicar estos puntos de entrega de compras online. otro tema sería el asunto de la seguridad…
Correos iba a instalar unas taquillas similares en los portales de las comunidades de vecinos grandes que lo solicitaran. No se en qué quedó aquello
Puede haber bares de barrio con tamaño y espacio infrautilizado que estén interesados en este tipo de instalaciones. El bar puede sacarse algo por el alquiler del espacio y genera tráfico en su local de gente que entra a recuperar su compra online. Además, para las empresas online podrían trabajar 7/7 con las empresas de mensajería. El problema estaría en conciliar eso con el día de descanso semanal del local hostelero.
Actually the US is underserved in terms of parcel lockers. There are 3,000 in Germany owned by Deutsche Post DHL. There are over 100,000 in China, and are open for any carrier. There are many lockers being installed all over the globe. I agree the name could be changed. Other names include EasyPack, InPost, Pudo.es in Spain, HomePaq, TNT Point, Pickup Station etc. I am currently researching this market, and there are more than 180,000 lockers worldwide.