Solo el lujo y el low cost son negocio
|
La semana pasada estuve escuchando al actual presidente de Corporación Mondragón, Txema Gisasola, durante una charla que dio en Bilbao. Fue un discurso demasiado meditado y cauteloso que ofreció pocas novedades. Con una excepción: lo que dijo sobre Eroski y el futuro de los negocios de distribución.
A su juicio y creo que comparto su criterio, la progresiva desaparición de las clases medias y la mayor transparencia de precios y calidades que posibilita Internet están modificando el mercado y, por tanto, obligando a todos los negocios a adaptarse. Y el de Eroski no es una excepción. Solo el lujo y el low cost parecen ofrecer modelos de éxito en este momento.
Veamos algunos ejemplos:
– La distribución alimentaria. Lo que funciona son las cadenas que venden barato, como Dia y, en cierta medida, Mercadona, junto con las que ofrecen precios altos, como El Corte Inglés. Las demás, incluyendo a Eroski y a Carrefour, lo están pasando mal.
– El transporte. Funcionan muy bien, por un lado, el alquiler de jets privados y, por otro, las low cost como Ryanair y, en cierta medida, Vueling. Sin embargo, grandes firmas como Iberia están cayendo ante su incapacidad de adaptarse a los cambios de mercado. Iberia ha intentado convertirse en low cost pero le lastran los altos costes estructurales que tiene (incluidos sus pilotos).
– La distribución de moda. Funcionan muy bien, por una parte, las cadenas de bajo precio, como las de Inditex o Primark, y por otra, las de alto standing, como Armani o Louis Vuitton. Por si fuera poco, estas últimas están abriendo más locales en España como consecuencia del brutal descenso que han sufrido los alquileres. Armani ha anunciado recientemente la apertura de un nuevo gran almacén en plena calle Serrano de Madrid. Por no hablar del crecimiento de los outlets.
– La vivienda. Las zonas de lujo apenas han sufrido descensos de precios. Las zonas más baratas comparativamente tampoco. Aunque aquí influyen muchas más cosas, como las distancias.
– El automóvil. Los coches de lujo y de gama alta siguen teniendo demanda, al igual que los utilitarios más baratos, que progresivamente vienen de Asia. De ahí que la construcción de automóviles en Alemania, centrada en marcas de alto coste como BMW o Audi, siga viento en popa. Los grandes damnificados son el coche eléctrico y todas las gamas medias.
– Banca. La banca personal o privada es la que más prospera, pese a que sus tarifas son superiores, junto con el modelo semi-online y sin comisiones de ING Direct que están copiando progresivamente todas las entidades. Los grandes damnificados son las cajas de ahorros, que se dirigían a cualquiera y no tenían una clara segmentación.
El futuro no parece, por tanto, muy halagüeño para Eroski. ¿Qué alternativas le caben? A mi juicio tres:
– Desaparecer. Suele ser lo más sencillo y es, a mi juicio, lo que le va a ocurrir a Iberia.
– Transformarse, bien en un modelo low cost o bien en uno de lujo. Eroski tiene en estos momentos un posicionamiento más de lujo que de low cost, pese a que en sus primeros momentos lo que abordó fue lo segundo a través de su marca blanca.
– Reducir su tamaño. Es lo que está haciendo Eroski en estos momentos. Es la medida defensiva más obvia pero que conlleva no pocos problemas financieros y laborales.

De acuerdo en todo lo que dice el arículo, salvo en un matiz. A Eroski no le veo posicionado en el lujo ni por asomo, en el mundo del lujo hace falta más que el mero hecho de autodeclarase «lujo», y eroski está muy lejos de ese mundo. Es más lo considero mediocre y no lo digo como burda o crítica barata, sino porque considero que se encuentra muy lejos de la excelencia que una marca de lujo tiene que tocar permanentemente. A eroski la veo más como a Iberia que como a Armani.
Quizás tengas razón, Carlos. Igual depende de mercados. En Getxo-Leioa y en el centro de Bilbao, por ejemplo, Eroski sí que tiene un posicionamiento alto.
Descartar de antemano la clase media es un poco prematuro. No hay futuro para Euskadi, para España, para Europa, para el mundo, sin la clase media. Otra cosa es que la clase media empobrecida coyunturalmente está acometiendo un proceso rápido de mejora en la compra, siendo el precio uno de los factores, pero no el único. Este empowerment del consumidor ha llegado para quedarse en todos los sectores. Eroski? Su tamaño es pequeño y sus economías de escala, tb. Necesita aliarse, tiene una cuota y un posicionamiento en uno de los mercados más grandes de Europa (aunque temporalmente fuera de juego por la crisis) y hay seguro actores internacionales en llegar a acuerdos. Pero para ello hace falta construir un paraguas en forma de SA que dé entrada a socios junto con la propia cooperativa. En negocios maduros con players mundiales va a ser la tendencia, Fagor Electrodomésticos va a entrar ahí por pura supervivencia. Orona ya tiene la estructura creada para recorrer ese camino.
Muy simplista y sensacionalista me parece este análisis, «amigo moralista». Tan simplista como el planteamiento de negocio de Eroski: «aparento ser la cooperativa del consumidor pero abuso tanto del consumidor, como del proveedor, y hasta del personal».
Son los planteamientos simplistas los que fracasan: o nos lo curramos, y en consecuencia ofrecemos valor por precio, ó «lo regalamos», y en ese caso no se puede «regalar» sino lo que no vale, ó lo que cuesta poco porque vale aún menos.
Chanchullos como los de Ryanair caerán a no tardar mucho, al igual que caerá lo sobrevalorado, como Iberia. Lástima que las alternativas están tardando en aflorar, pero antes ó más tarde, deben salir… y saldrán, porque lo otro es insostenible.
Prefiero supermercados como Netto o Super Amara a Eroski. Son igual de caros, pero el género es infinitamente mas variado, el pescado mucho mas fresco y de calidad. Eroski está de capacaida.
Creo que el ponente se olvida de China y su emergente clase media que suplirá con creces la demanda de las clases medias de los países desarrollados.
Con respecto a la segmentación creo que se ha extremado por la crisis que ha obligado a las clases medias a ajustar sus presupuestos.
Un saludo,
Hay cosas q tienes razon en cuanto a extremos pero no creo q siempre sean ciertos. Eroski tiene una cierta posición y lo q tendra q hacer es bajar sus precios q ademas lo tiene facil, competitividad de cooperativa=bajada de sueldos, no entran los sindicatos.
La clase media esta sufriendo pero mas que la clase media la medio-baja que tiene empleos menos cualificados q tiende a ir hacia la baja. Pero si la economia mejora se pueden ir reenganchando ya que se adaptan a muchos puestos de trabajo no cualificados q iran volviendo.
Respecto a q el Corte Ingles le va bien, lo pongo mucho en duda, sus secciones fuertes eran electronica, ropa y discos. Inditex le ha hecho mucho daño en la ropa y la electronica donde era el rey antaño entre los category killers e internet no vende ni un mp3 y de discos q vamos a decir.
Buenas noches jose antonio,me gustaria que te pusieras en contacto conmigo.
Muchas gracias
Muy relacionado:
«Si en la actualidad hay en el mercado tres tipos de marcas: economy, estándar y premium, dentro de unos años en algunos sectores sólo sobrevivirán las marcas economy y premium».
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/asi-compraremos-en-el-ano-2020/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter