Por qué el PNV no apoya con claridad el referéndum catalán
|A nadie ha sorprendido especialmente el apoyo presencial de Arnaldo Otegi al referéndum catalán pero sí que resulta más chocante la timidez con la que el PNV observa esta iniciativa. Al margen de que no sea un tema estrictamente vasco, el posicionamiento jeltzale tiene muchas explicaciones.
1. El actual Gobierno catalán no tiene una buena relación con el PNV. Basta recordar que ERC, auténtico eje de la Generalitat, fue socio de Eusko Alkartasuna en contiendas electorales. PNV y CiU
2. Los anteriores gobiernos catalanes tampoco han tenido una relación extraordinaria con el vasco. Pese a que siempre ha habido muchos temas en los que podían haberse alineado por tener intereses conjuntos, la Generalitat ha actuado separadamente de manera continua. Quedan para los anales de la historia el rechazo catalán a adoptar un sistema de concierto económico como el de las diputaciones forales o la reciente denuncia de las tarifas eléctricas que supuestamente benefician a las empresas de Euskadi.
3. El PNV mantiene acuerdos con PSE y PP, dos partidos que se oponen al referéndum. Desconocemos lo que se ha firmado en secreto, pero es muy probable que el Gobierno central haya exigido al PNV un distanciamiento respecto a Cataluña a cambio del no cuestionamiento del Concierto económico.
4. El pragmatismo del PNV le ha llevado generalmente a posiciones de no ruptura con el Estado. Urkullu mostró desde el primer momento que su prioridad iba a ser la mejora de la economía, lo que de alguna manera se enfrentaba a reivindicaciones de corte más ideológico. Cataluña navega actualmente en otra dirección bien distinta e incompatible con la anterior.
5. Las distancias geográficas, culturales y económicas entre Euskadi y Cataluña son hoy en día enormes. Pese a que ha habido intentos puntuales de acortarlas, tarea en la que se ejercitó especialmente Josu Jon Imaz, que debe su nombramiento en Repsol precisamente a una compañía catalana como La Caixa, el eje del Ebro que iba a unir a ambas regiones con epicentro en Zaragoza nunca se ha hecho realidad. Cataluña no ha sabido tejer buenas relaciones con sus vecinos ni con Euskadi. El AVE quizás una un día Euskadi con Madrid, pero no parece haber excesivo interés en que lo haga con Zaragoza, porque en Vitoria-Gasteiz siempre ha existido la sensación de que los catalanes dan poco y piden mucho.
6. El PNV sabe qué dificultades «técnicas» plantean los preparativos de un referéndum de autodeterminación. Ibarretxe fue, de hecho, el primero que lo intentó. En Sabin Etxea nadie se cree realmente que el plebiscito se pueda llegar a realizar con unas mínimas condiciones «de calidad». Su apuesta es que todo se frenará la víspera o que se celebrará pero con cierto aire de chapuza. Y hacer las cosas mal solo para hacer ruido no casa bien con el carácter vasco.
7. Las relaciones internacionales del PNV, mucho más consolidadas que las de los actuales partidos catalanes, no recomiendan una apuesta tan arriesgada como la catalana. Sin duda alguna, los socios europeos, y especialmente los alemanes, del partido vasco han pedido prudencia máxima.
8. Lo que Cataluña ambiciona realmente a corto plazo, que no es algo muy distinto del actual Concierto vasco, Euskadi ya lo tiene. ¿De qué serviría tomar riesgos en beneficio de otros sin conseguir nada a cambio? La política, no lo olvidemos, es como el ajedrez. No se debe sacrificar un peón si eso no encaja dentro de una estrategia más amplia.
9. El PNV ha conseguido que sus miembros no se pringuen en asuntos graves de corrupción. No ha sido el caso de los gobernantes de Cataluña, como bien es sabido. Es verdad que los servicios secretos (del Estado) han podido jugar un papel importante en esta dicotomía, pero también es cierto que, una vez más, la prudencia aconseja no mezclarse mucho con quien te puede manchar.
10. ETA todavía no se ha disuelto. Y es cierto que siendo su principal reivindicación algo similar a lo que está sucediendo en Cataluña, la mancha etarra sigue marcando las cartas en Euskadi y limitando, por tanto, movimientos en esa línea.
Verdaderamente no has atinado con las razones de ese no apoyo del PNV. Creo que te detienes en motivos accesorios y no en el esencial.
La razón básica es el Cupo que es muy beneficioso para Euskadi.
En un artículo de El País:
https://economia.elpais.com/economia/2017/05/03/actualidad/1493797530_788542.html
«La mayoría de expertos cuestionan el Cupo vasco y el Concierto navarro. Consideran que es un sistema que privilegia a Euskadi y Navarra sobre el resto de comunidades autónomas y provoca agravios en el resto de territorios. Aunque el Concierto vasco y el Convenio navarro sí aportan al fondo de solidaridad en el que participan el resto de autonomías, los expertos consideran que es insuficiente y de forma desigual al resto de territorios. Recuerdan que la capacidad fiscal de Euskadi está por encima de la media y, sin embargo, su aportación al sistema está por debajo del promedio»
Cataluña aporta dinero al Estado, nosotros recibimos dinero del Estado , pese a ser más ricos.
Desde que murió Franco ha sido así. Por eso Ibarretxe defendió -mientras era lehendakari – la idea de un Estado asociado y no la independencia. Por eso Urkullu defiende un nuevo Estatuto y no se alía con Cataluña.
El pacto de mayo de Rajoy con el PNV, acentúa esta situación y consolida que a cambio de ampliar todavía mas el Concierto, que no exista una unión Euskadi-Cataluna contra España.
Esa unión, que sería mortal para España, es difícil que se dé porque las realidades económicamente son totalmente distintas. Euskadi y Navarra se benefician del sistema (reciben dinero del Estado) y Cataluña no (da dinero al Estado)
La versión dura de la cuestión sería que estamos comprados (y la mayoría no lo sabe). La versión suave es que nos beneficia un sistema y por eso no nos interesa romperlo.
Es que si Cataluña tuviera la situación fiscal privilegiada de Euskadi tampoco ellos apoyarían el referendum
El Concierto económico, como digo en el post, también se ofreció a Cataluña, que lo rechazó por el riesgo que suponía. Con Concierto, si no recuadas (por ejemplo, porque se defrauda más de la cuenta), el problema te lo comes tú solito. Sin Concierto, es el Estado el que se come el marrón. Si lo único que quiere Cataluña es un concierto similar, creo que eso es y será negociable.
Sobre si el Concierto ha perjudicado a Euskadi o no, hay mucha literatura y no siempre llega a la misma conclusión que vosotros. El dato más contundente es que la Comunidad Autónoma Vasca paga el 6,24% de lo que recauda (el famoso cupo) pero su economía solo supone el 4,68% del total del Estado. En 1982, cuando se calculó el cupo, la economía vasca era mucho más próspera, lo que explica en parte esa diferencia y echa al traste vuestra argumentación.
Más datos aquí:
https://gananzia.com/pedro-luis-uriarte-un-ex-banquero-que-pasara-a-la-historia-de-euskadi
no, la razón es la pasta. El gobierno vasco tiene la llave de la caja.
Artur Mas exigió el Concierto a Rajoy en 2012
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2012-01-04/artur-mas-amenaza-a-rajoy-habra-consulta-popular-si-no-hay-pacto-fiscal_237907/
http://www.lavanguardia.com/politica/20121023/54353384137/rajoy-mas-querer-imponerle-concierto-economico.html
Son fuentes diferentes (La vanguardia; El confidencial)
Como Rajoy le dijo que no, Mas optó por la opción B: la consulta.
De todas maneras, hay más razones por las que el PNV no apoya el referendum: la primera es el cálculo.
¿El Govern Ganará el pulso con el Estado? Es dudoso, porque la parte proindependentista anda (según las encuestas del propio Govern) en un 40 y mucho y 50%.
En esas condiciones, ¿por qué el PNV habría de apoyar una opción de éxito relativo?
Mas probablemente, este referendum semifallido (unos dirán que se ha celebrado y otros que no), creo que será un punto caliente en una evolución en la que probablemente Catalunya se independizará.
Otra realidad ¿es que hay una mayoría independentista en Euskadi? No parece. Ese sentimiento se puede acrecentar, pero no de la noche a la mañana.
Respecto a lo que pagamos por el Cupo mirad:
http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2017/reunion-de-la-comision-mixta-del-concierto-economico/
Es una fuente del Gobierno Vasco.
En 2016 se paga 1016 millones. El PIB de Euskadi es de 67.000 millones, con lo que se paga un 1,5% del PIB.
Una noticia de EITB:
http://www.eitb.eus/es/tag/concierto-economico/
Para 2017 se reduce a 956 millones. Y el Estado devuelve 1.400 millones.
Pues eso.
Periodistas, Guardia Civil, Ertzaintza, CNI, jueces, fiscales, grandes empresarios y altos cargos del PP y del PSOE con fuentes contrastadas e informaciones devastadoras, conocen de largo que el PNV tiene a sus espaldas muchos y muy escandalosos casos de corrupción.Los periodistas Ernesto Ekaizer y Patricia López saben y explican en comisiones parlamentarias cómo funciona esto. Tanto a CiU como a PNV, se les ha dejado enriquecerse ilicitamente para tenerlos bien sujetos, agarrados, ataditos, y que no se metieran en asuntos de este tipo y pusieran en entredicho la estructura del Estado y el sistema sobre el que se sustenta. El propio De la Rosa explicaba (hasta el Pequeño Nicolás lo contaba) cómo metía fajos de dinero en los bolsillos a Pujol y a Fernandez Díaz en fiestas privadas, y aun seguimos mirabdo hacia otro lado, porque son precisamente las estructuras paralelas del Estado quienes lo hacían posible para aprovecharse de ello). En el momento en el que un CiU humillado que no pudo conseguir (tras los cepillados de Guerra y el Constitucional a un Estatut pactado bajo mesa y con la promesa de Zapatero de ser cumplido) ni aquel triste ‘pacto fiscal’ que hubiera evitado (como aseguraba Mas) que CiU apoyara vías unilaterales apostó por la independencia y salió Pujol a decir que desde entonces sí, él también era independentista, se topo con las denuncias de corrupción en el plazo de una semana.
En Euskadi también, el PNV ha sido fiel aliado de los Gobiernos de PP y PSOE (no soy ‘de’ ni voto a ningún partido, lo digo sin sesgo partidista) y ha participado de ese entramado. Los pagos de Mario Fernandez y Kutxabank a Cabieces, aquello que Jose Luis Bilbao decía que sabía y que amenazó con contar en sus memorias, los casos de corrupción nítida del PNV que han ido quedando en nada y que los medios españoles han acallado no se sabe muy bien por qué, las amenazas del verano pasado de Sémper y Oyarzábal -miembros de un partido afectadísimo por las corruptelas que hacían incompresibles dichas amenazas ‘veladas’- sobre la financiación del PNV y sus batzokis a las cuales se refirió Aitor Esteban para decir que las llevaría a un juzgado hasta que llegó Egibar a quitar hierro al asusnto y dejarlo en agua de borrajas o las recientes informaciones (de la semana pasada) que revelan las investigaciones de más de seis meses llevadas a cabo por la Ertzaintza y la guardia civil en las que se contaban con pruebas más que de sobra -incluidas más de 5 horas de grabaciones donde se admitían repartos de ilícitos de dinero público desviado en el tramo de Beasain Este de la Y Vasca- en la que el fiscal superior de Álava vio indicios claros de varios delitos pero que la fiscal jefa de Gipuzkoa archivo sin mirar de un plumazo, sin tomar una sola declaración o incoar una sola acción y que tabto malestar causó a sus compañeros, jueces, policías, y hasta a los propios empresarios que filtraron las grabaciones… Resulta un poco raro que los medios de la parroquia y los que defienden a capa y espada al PNV y al Estado no lo hayan mencionado siquiera…
Resumiendo:
Que las hipotecas del PNV y su corrupción encubierta son las que obligan a Urkullu a atacar el proceso catalán en la médula pero apoyarlo con un ‘I love CAT’, al PNV a no embarcarse en nada que huela a independencia, y a seguir los dictados de unos Gobiernos que defienden sus interedes patrios de maneras poco honestas y correctas.
Llámeme loco.
Tu argumento no me convence, Arturo. El CNI ya publicó, a través de una periodista, un libro sobre Arzalluz hace unos añitos y ahí no había nada relevante. Salvo algún que otro rumor.
No voy a decir que el PNV está limpio e impoluto, pero sí hay que reconocer que no parece que ninguno de sus miembros se haya llevado dinero al bolsillo. En cuanto a lo que comentas de la semana pasada, si hubiera algo realmente relevante, los supuestos denunciantes solo habrían tenido que poner la correspondiente denuncia en los tribunales. ¿Por qué necesitan que el fiscal de Gipuzkoa lo ratifique?
Puede que no te convenza, pero «que el fiscal superior de Álava vio indicios claros de varios delitos pero que la fiscal jefa de Gipuzkoa archivo sin mirar de un plumazo, sin tomar una sola declaración o incoar una sola acción y que tabto malestar causó a sus compañeros, jueces, policías, y hasta a los propios empresarios que filtraron las grabaciones…» ¿No es cierto? Porque yo también lo oí y aún estoy esperando que investiguen «como mínimo».
@linkgold – En este tema, hay dos grandes dudas. Una es la que te he comentado antes: si un empresario tiene indicios de delito, lo que tiene que hacer es denunciar por sí mismo. Eso de «poner en manos de la fiscalía» suena muy extraño. Y luego está el hecho de que todo esto se haya publicado en un solo medio de comunicación, con lo que nos tenemos que fiar de un solo periodista y de sus fuentes, que pueden ser muy parciales (no se revelan). Si los documentos fueran públicos, creo que podríamos hablar con más claridad de este tema. Mientras tanto, no me fío.