Mensaje de la Comisión Europea a las instituciones vascas: hagan herramientas interoperables y reutilizables y contraten a más startups

La Diputación de Bizkaia organizó hace unos días un evento para celebrar los tres años de vida de su programa de innovación en la gestión pública, Govtech Bizkaia, y trajo para ello a tres expertos. El único de ellos de origen vasco, Natalia Aristimuño, una ingeniera informática de Vitoria que dirige varios servicios digitales en la Comisión Europea, aprovechó la ocasión para lanzar unos cuantos mensajes a las instituciones de Euskadi.


En concreto, se refirió a la necesidad de hacer interoperables y reutilizables las soluciones digitales elaboradas por las administraciones públicas y de que contraten a más startups y pequeñas empresas. Aunque no quiso referirse en ningún momento a sus anfitriones, Aristimuño conoce perfectamente que en Euskadi cada diputación foral, y algunos ayuntamientos, elaboran sus propias herramientas de forma descoordinada o que el complicado entramado institucional fuerza muchas veces a los ciudadanos a tener que entregar su documentación en varias ventanillas digitales.

En lo que a la contratación a startups se refiere, la representante de la Comisión Europea reconoció que el problema se extiende a todas las administraciones públicas, lo que explica por qué en la UE apenas hay compañías de govtech de nueva creación. «Pocas escalan y cuando lo hacen se van fuera de Europa», añadió, antes de adelantar que en Bruselas se está trabajando para revertir esta situación.

Y entre las pocas startups que han conseguido consolidarse en este ámbito Aristimuño citó a una, Tucuvi, que curiosamente tuvo su sede en Euskadi durante unos meses. Quien no mencionó a ninguna compañía de nueva creación es el diputado foral Ager Izagirre, máximo responsable del programa Govtech Bizkaia, del que sí que aportó algunos datos.

En concreto, que ha pilotado 14 retos digitales y que ha trabajado con 355 startups y pymes tecnológicas para mejorar la gestión pública. Aunque no facilitó el nombre de ninguna de ellas, sí que detalló algunas de las soluciones desarrolladas: asistentes conversacionales con IA, encuestas por whatsapp, análisis del impacto de las subvenciones públicas, el alta telemática del nacimiento de una ternera o big data de Bizkaibus.

Además, intervinieron el economista peruano Carlos Santiso, responsable de Gobierno Digital de la OCDE, y Mercedes Vidal, socia de Gartner. El primero insistió en la importancia que la IA va a tener en la lucha contra el fraude o en el acercamiento de los servicios públicos a los ciudadanos en función de sus necesidades.

Sorprendentemente, Vidal, cuya empresa tiene un contrato de 4 millones de euros con la Diputación de Bizkaia, se limitó a vender las capacidades de Gartner para ayudar a las administraciones. Y lo hizo además con una presentación que había sido elaborada para su impresión en papel y apenas se podía leer en pantalla.

En el evento también estaban presentes, aunque no intervinieron, Idoia Ortiz de Artiñano y Maryam Luzarraga, responsables respectivamente de EY en Euskadi y de Oda Ventures. Ambas compañías se adjudicaron en 2021 el contrato de 1,5 millones de euros para gestionar el programa govtech de la Diputación de Bizkaia.

La jornada completa:

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *