¿Será Haier el socio de Fagor en su reconversión?
|El futuro de Fagor se presenta negrísimo tras las negativas de la Corporación Mondragón y Gobierno Vasco a financiando el plan de viabilidad presentado por Fagor. Esta situación le aboca al concurso de acreedores y, en palabras de la propia Fagor, a la «desaparición de todas las actividades de la empresa y todos sus puestos de trabajo, sin solución de continuidad».
En esta tesitura o bien se liquida totalmente Fagor o bien se reestructura fuertemente salvando algunas de las divisones que parecen rentables como cocción, minidomésticos y calentadores. En esta dirección apuntaba el último plan de viabilidad que Fagor pretendía llevar a cabo, planteando aliarse con la china Haier y reducir al mínimo la producción en España y Francia, reforzando la actual fábrica en Polonia con una nueva a medias con la empresa china.
Precisamente la empresa oriental pudiera convertirse en el «socio necesario» de Fagor en el brutal proceso de reestructuración que se avecina. Un adelgazamiento en el que Fagor se replegaría para poder salvar algo de su patrimonio y responsabilidades financieras con banca, instituciones, cooperativistas y poseedores de aportaciones.
Haier es el tercer fabricante mundial de electrodomésticos con la mayor cuota mundial como marca y 35.000 millones de euros de facturación. Como comparación, Fagor es el quinto fabricante europeo y facturó 1.603 millones. En principio, Haier iba a pagar 25 millones por la mitad de una nueva fábrica en Polonia. Que Fagor llegara a un acuerdo en firme con una empresa china es algo muy importante que hay que poner en valor. Los chinos tardan mucho en decidirse y antes de ello tienen que conocerte mucho. Por eso el acuerdo con Haier podría ser el punto de partida de algo mucho más amplio.
Las empresas chinas están buscando comprar empresas en Europa no por su tecnología o fábricas, sino porque son conscientes que no tienen marca y construirla, así como ganar clientes y redes de distribución, es lento y costoso. Comprando empresas en realidad lo que adquieren es marca, redes de distribución y cartera de clientes, y de manera rápida.
Ahora Fagor cuenta con tres mercados importantes: España, Francia (Brandt) y Polonia (Mastercook), aunque también cuenta con fábricas en Marruecos y China. También exporta a otros países, como las famosas ollas de Boston. Roto ya el sueño de ser un grupo europeo líder, Fagor podría tener que replegarse a ser una marca local española.
Lo más sencillo es vender a sus socios industriales las plantas donde ahora comparten propiedad, como las dos de China (joint venture con Robam) y Bergara (con Vaillant). Supongo que salir de Marruecos no sería muy complicado si no compensase conservar la fábrica en términos de costes de exportación y/o mercado local. También el proceso de concentración de cinco plantas en Euskadi a sólo una seguiría siendo necesario.
Pero lo que realmente marcaría la diferencia sería vender la actividad en Europa (incluyendo las marcas Brandt, Mastercook y De Dietricht) a Haier, excepto las plantas polacas desde las que abastecer a España. Seguramente los chinos sólo estarían interesados en las marcas, redes y clientes, pero Fagor debería incluir las fábricas francesas para que la operación tuviera sentido y se quitara ese problema. Podría explicarle a Haier que una mínima presencia productiva local siempre es bien vista por la clientela. En el paquete también irían otras cuatro marcas francesas e italianas: Sauter, Vedette, Ocean y SanGiorgio. Incluso en la transacción podría incluirse una de las marcas secundarias de Fagor en España: Edesa y Aspes. Así Haier mejoraría mucho su presencia en España.
Fagor insiste en que sigue buscando financiación ahora que la banca, la corporación y el Gobierno Vasco han dicho que no. Y las empresas chinas tienen acceso a abundante financiación local, circunstancia que incluso ha provocado los recelos de la Comisión Europea en los casos de Huawei y ZTE, que poseen líneas de crédito que superan su propia facturación. Bien es cierto que todo esto pudiera ser el «abrazo del oso» y abrir la puerta a un competidor terrible, pero la situación precisa de medidas arriesgadas.
Quizás tras todo este proceso pudiera renacer una nueva Fagor, más modesta pero rentable, bien sea como cooperativa o como sociedad anónima, con una casi obligada quita de deuda y la posible capitalización de las prestaciones de desempleo de Lagun Aro por parte de los trabajadores. En todo caso ánimo y suerte a los trabajadores y acreedores de Fagor.
[Actualización 04/11/2013] Precisamente la adquisición de otras marcas ha supuesto otra de las claves del crecimiento de Haier. En 2011 se hizo con la división de frigoríficos y lavadoras de Sanyo en Japón, además de con sus negocios de lavadoras, frigoríficos y electrodomésticos en Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. En Europa, los planes de Haier pasan por entrar en el top 5 del mercado de fabricantes de electrodomésticos antes del año 2014, desafiando a marcas como Bosch, Siemens, LG, Samsung y Whirlpool.
[Actualización 05/11/2013] La cosa se complica mucho, ya que Haier ha roto su acuerdo con Fagor para construir una fábrica en Polonia.
En ocasiones anteriores he comentado que aquí siempre se escribe contra el Grupo Mondragón y Fagor, y he recibido también alguna respuesta diciendo que no es así. Me gusta comentar lo que siento, y tengo que reconocer que últimamente no es así, y vale este mismo artículo como ejemplo. Por ello un agradecimiennto , a que sin faltar a la verdad, apoyemos a nuestra industria. Eskerrikasko y perdón por lo comentado en alguna ocasión anterior.
Todos estos artículos los paso a socios de Mondragón, incluida la cúpula.
con Robam en China sólo hay un acuerdo para la comercialización de DD en China, no hay joint-venture industrial. la fábrica de ollas en china es pequeña, pero con recorrido, al igual que la de garagartza, dedicada a lo mismo. El planteamiento que haces tiene todo el sentido, pero lo que los socios nos preguntamos, es por qué no se hizo este antes de tener que llegar al concurso de acreedores. la idea era que con los millones de diciembre, este proceso se hubiera desarrollado y se hubiera generado un plan de reubicaciones masivo y prejubilaciones para convertir Fagor en una SA con predominio de haier total y un compromiso de mantener a 800 trabajadores en comisión de servicios, bien trabajando para haier o para vaillant o quien fuera, y los bancos realizando una quita y capitalizando el resto de la deuda en acciones de dicha SA. El plan creo que era claro…
O diciendo que lo que decimos es pura opinión. Es decir sin ninguna necesidad de ser verdad.
Fijaos en la actualización del post. Precisamente la adquisión de marcas y mercados ha sido una de las claves de Haier.
Haier ha roto el acuerdo porque le va a salir mucho más barato quedarse con toda polonia ahora por un precio irrisorio en el proceso de liquidación (no sólo la futura planta de frigos, sino la de lavadoras y cocinas). En todo este proceso, me ha llamado la atención la ausencia de los focos del BBVA, de largo el mayor acreedor. Se me hace raro que estén tan tranquilos en su casa esperando a que los 350 kilos de deuca que FED tiene con ellos se volatilicen, ya que en el proceso de liquidación, los activos de FED son casi nada. Tendría mucho más sentido tener la planta de cocción y las ollas abiertas a cambio de tu deuda para luego poder venderselas a un socio industrial internacional en un par de años, y recuperar una parte de la inversión. Pero será que no…