El lío de los convenios desde el punto de vista de un emprendedor
|Este domingo 7 de julio caducan muchos convenios colectivos que no han sido actualizados, con lo que las empresas podrán acogerse al Estatuto de los Trabajadores, que tiene condiciones menos onerosas para los empleados. Me sorprende lo poco que se ha analizado este tema desde el punto de vista de las startups, pues tiene su interés.
La mayor parte de las nuevas empresas de tipo tecnológico están sujetas al convenio de oficinas y despachos o al de comercio del metal (¡sí!), normalmente a nivel provincial. Creo que ninguno de los dos ha sido renovado, con lo que a partir del lunes las startups podrían en teoría acogerse al Estatuto de los Trabajadores.
Para hacerlo, es suficiente con anunciarlo formalmente en la empresa enviando, por ejemplo, un e-mail de notificación a todo el personal. Las principales ventajas para el emprendedor son que a los trabajadores que se rijan rigurosamente por lo que marca el convenio (la mayoría en España) se les podrán rebajar las condiciones laborales. Por ejemplo:
– 30 días de vacaciones al año (casi siempre son más entre los de libre disposición y otros)
– Jornada de 40 horas semanales (casi siempre son menos)
– Se puede contratar por un mínimo de 645,30 euros mensuales (importe del salario mínimo interprofesional para este año) o 9.034 euros al año, cosa que en pocos convenios se permite. Esto evidentemente solo es aplicable a las nuevas contrataciones.
Sea como fuere, siempre me ha parecido absurdo regirse por convenios y demás gaitas en startups que compiten con otras de otros puntos del mundo donde los sueldos son inferiores (por ejemplo, India) o donde la gente trabaja 10 o más horas al día (por ejemplo, Silicon Valley). Me parece mucho más importante el compromiso con el proyecto de cada persona implicada. Me gusta más el modelo californiano que el indio.
Uno de los grandes errores que se han cometido en España es separar mano de obra y patronos, como si fueran dos entes antagónicos. Es evidente que o navegan los dos juntos o no van a ningún sitio. Creo que es fundamental que el trabajador se implique y también que la empresa le implique y eso pasa por reconocer el valor que cada uno aporta y remunerarle en consecuencia (para lo bueno y para lo malo). Hay gente que debería cobrar más y gente que debería cobrar menos.
Los convenios son una traba en ese camino, en cuanto marcan unos mínimos (lógicos en cadenas de montaje del siglo XX pero no en las startups) y no toman en cuenta la contribución de cada persona al progreso de la organización. Es imposible competir en una economía global sin lograr una implicación de todos. Las empresas funcionarizadas, igual que los dinosaurios, desaparecerán tarde o temprano.
Nunca se va a poder competir de igual a igual con países que permiten la esclavitud laboral, a la larga siempre serán más competitivos. Es un problema de difícil solucion
En eso tienes toda la razón, guillermo.
De todas formas, dentro de Europa sí que tenemos que darnos cuenta de que hay países con salarios sustancialmente inferiores a los nuestros (en su momento era al revés). He tenido a un chico rumano unos meses en la oficina y me contaba que los sueldos allí son tres veces inferiores a los de aquí. Da mucho que pensar, porque su preparación es idéntica y es un país europeo, no Bangladesh.
Es lo que tiene la globalización… un lío muy gordo que dada la idiosincrasia del ser humano va a resultar muy negativa para el desarrollo personal.
La globalización sería muy positiva si el objetivo final fuese el bienestar de las personas en general, pero ahora mismo está centrada en el interés particular de unos pocos, si lográsemos cambiar esa mentalidad…
Soy muy pesimista al respecto y lamentablemente no creo que los de mi generación podamos ver ese cambio.
También los noruegos cobran tres veces más y la preparación es similar.
Aun así el tema de los convenios en España, como en tantas otras cosas, es tremendo, está todo reguladísimo pero en la práctica no se cumple nada. No creo que lleguen ni al 3% las empresas que cumplen los mínimos del convenio. En el sector TIC no llegará al 0,5%.
He sido empresario muchos años y como es de imaginar siempre he estado en desacuerdo con los privilegios laborales (despidos desorbitantes, sueldos premarcados, etc), un día un sindicalista en una de esas conversaciones acaloradas terminó por responderme «Pues ya sabes, si no estás a gusto… no haberte metido empresario» a lo cual me cayó la boca de golpe, claro. Así que ahora no tengo más remedio que decir a aquellos que se quejan de sus bajadas en las condiciones laborales «Pues ya sabes no haberte metido empleado…» la opción de montar un negocio está ahí para tod@s, solo hay que estar dispuesto a emprender, tener ideas, arriesgar… y sobre todo que el gobierno te exprima a impuestos sin aparecer por tu negocio para nada, y si no tienes dinero lo buscas… sino tienes ideas las buscas… lo digo para esos que buscan la excusa fácil.
Esta situacion me recuerda a la enseñanza, en los 70 si levantabas un dedo el maestro te zurraba, el era el orden y la ley. En los 90 y 2k, el alumno es el rey con pleno derecho y control sobre su tutor, dando este poder a adolescentes se han creado tiranos que no pueden soportar el no y el fracaso y que dan por sentado que deben tener cualquier cosa con solo pedirlo a su papa, empresa o estado esquivando cualquier responsabilidad que tengan en los asuntos que traten.
Pasamos del negro al blanco en educacion, legislacion laboral… Por desgracia los matices de los grises son mas dificilies de fijar y no son comodos para nadie, ni emoresario ni trabajador, y el emprendedor viendo las tortas y pensando, que coño hago yo aqui enmedio.
El problema es que este país está lleno de incompetentes y vividores tanto entre los empresarios, los sindicalistas, entre los trabajadores del sector privado y por supuesto entre los funcionarios.
Nos creemos que somos el centro del mundo y no somos capaces de mirar mas allá de la punta de la nariz.
La primera prueba esta 2 comentarios mas arriba.
Un empresaUrio dice «como es de imaginar siempre he estado en desacuerdo con los privilegios laborales»
¿¿ Como es de imaginar ??
No señor mio. Usted es otro mas de los millones de incompetentes que hay en este país y que se cree que la forma de progresar y hacer empresa es empobrecer a los trabajadores cuanto mas mejor.
Si lo mejor que tiene en su cabeza es competir con China es mejor que se plantee otra cosa, por que por culpa de gente que tiene esa absurda idea en la cabeza estamos abocados al desastre mas absoluto como nación.
Si usted y el resto de empresaUrios se molesta en mirar a Noruega se dará cuenta de que un mercado interior muy fuerte es la garantía de subsistencia para cualquier país en estos tiempos, pero para eso hacen falta empresarios de verdad, trabajadores de verdad, funcionarios de verdad y sindicalistas de verdad, y en mi experiencia son bastante limitados los casos en los que eso sucede.
El país se va a pique por que 4 impresentables quieren hacer dinero a costa de una mano de obra paupérrima importándoles una mierda las nefastas consecuencias para el país.
Estamos en un mundo ultra-tecnológico y hay 25 o 30 países emergiendo a pasos agigantados.
Hasta que la gente no se de cuenta de que la fórmula es crear un mercado interior muy fuerte y volcarse en la economía del conocimiento y la exportación, no seremos capaces de salir de la situación actual.
Pero de mientras seguimos viendo a muchos «expertos» diciendo una cantidad de barbaridades brutal y llevándonos directamente a lo peor del modelo chino y el modelo occidental.
España no va a aguantar eternamente así y como los que mandan no hagan algo útil de una puta vez no tardará en llegar el día que se terminen de agitar las manitas en las manifestaciones y comiencen las ostias de verdad.
Estoy con Alberto Seo.
Aqui hay poco empresario serio…que como lo se?…Envia 100 curriculums y a ver cuantos te responden si quiera «Gracias hemos recibido su CV»
Cuando vas a ofrecerte para un trabajo, entregar un CV etc…te tratan comi si tuvieras la lepra o fueras un indigente q va a por limosna. Es una sensacion mia y de mucha mas gente.
Asi poco vamos a tirar «palante»
Por mi experiencia el trabajo es una selva donde a veces el compañero es peor que el jefe psicopata de turno.
Si no fuese por los sindicatos habria autenticas carnicerias…creedme
A lo largo del hilo de comentarios se ha hecho mención a los diferentes «modelos» económicos (noruego, chino), como si fuesen alternativas a seguir en función de criterios políticos y económicos. En realidad hay que reconocer que eso no es asi, y que nuestra libertad de elegir se ve más restringida de lo que pensamos por los condicionantes de la realidad.
¿Podemos elegir un modelo noruego, con sueldos elevados, servicios sociales de calidad y un nivel de vida como el que tienen por allá? Inténtalo y verás que sucede. En realidad, y tal y como están las cosas, el único camino posible es cuesta abajo, más en dirección a China o Rumanía que a Holanda o Suecia. Pero eso no lo queremos ninguno de los que escribimos aquí.
¿Cuál es la pieza que falta en el rompecabezas? Para dar con ella no es necesario teorizar mucho. Basta con darse una vuelta por esos países del norte, a pie de calle, para descubrirlo: se trata de sociedades mejor organizadas, cultas, trabajadoras, con una productividad económica altísima y por consiguiente el entorno ideal para la creación de empresas y puestos de trabajo bien retribuidos. Pon todo eso aquí abajo y el problema estará resuelto.
Sin embargo y en la práctica el problema resulta más difícil de resolver de lo que se piensa, y no solo por razones de una política económica equivocada, corrupción u otras lacras. Hay un factor cultural y de mentalidad que entorpece el tránsito de los países latinos hacia un sistema de vida como el del Norte de Europa. Este factor domina de un modo tan íntimo la vida y el pensamiento de nuestras gentes que a veces incluso resulta imposible darse cuenta de lo que está pasando.
Pondré un ejemplo para que no quede en simple teoría, que además viene muy al caso: las relaciones sindicales. En Alemania, por ejemplo, el diálogo entre sindicatos y patronal se concibe como lo que esa misma palabra sugiere, una colaboración entre agentes sociales para resolver problemas de la industria que afectan a la productividad de las empresas, las condiciones laborales, la compatibilización de horarios, el régimen especial para aprendices, mujeres embarazadas, personas con minusvalías, etc.
En España, por el contrario, las relaciones sindicales se entienden como un terreno de disputa en la cual cada una de las partes va a sacar todo lo que pueda a costa de la otra. No porque la gente sea especialmente perversa, sino porque se da por hecho que eso debe ser asi.
Con los contratos pasa lo mismo. Si dos empresas alemanas detectan una incoherencia en un contrato que las vincula, sus abogados se reúnen para clarificarlo y reemplazar la cláusula inválida por otra que en su sentido económico corresponda de la manera más próxima a la intención de lo pactado por las partes. Y asunto resuelto. En España el planteamiento es distinto: la estipulación ambigua será interpretada por cada una de las partes DE LA MANERA QUE MÁS LE CONVIENE EN LO PARTICULAR. El asunto irá a juicio y se perderá un tiempo valiosísimo y mucho dinero en abogados, procuradores, notarios, etc. para al final quedarse más o menos como al principio.
En otras palabras: la clave para una economía próspera y un estado social de calidad está en una mayor productividad de la economía y en una mayor organización de la sociedad. Y por supuesto en una cultura que valore la cooperación por encima del enfrentamiento y de los individualismos infantiles y cazurros a los que por desgracia tan dados somos los pueblos latinos.
Totalmente de acuerdo con sus palabras señor Igandekoa. Mas o menos ha dicho lo mismo que dije yo ayer, y es que el problema está en la gente.
Eso si, lo que no concuerdo es en calificar de «imposible» el cambio que requiere este país.
Hay que recordar que hace unos 75 años Norueaga no era nada y su renta per capita era igual a la de Venezuela. Mirales hoy donde están.
Si se quiere se puede.
No estoy diciendo que lleguemos a tener la renta per capita de 100.000$/año que tiene hoy día Noruega, si no que tenemos que imitar ese modelo y no el chino.
El objetivo es acabar con la pobreza y la burbuja inmobiliaria y alcanzar unos 40.000$/año de renta per capita, o dicho de otra manera, una vida digna para todos los ciudadanos.
Lo de la excusa fácil como decía en mi anterior post sabía porque lo decía, siempre hay alguien dispuesto a buscarlas, y es que además tiene muchas caras como podemos ver en alguno de los comentarios anteriores. Veo que siempre se habla de gente, sociedades, países… pero no veo que nadie hable de individualidades (salvo para criticar). A ver si dejamos de excusarnos en colectivos y pensamos en individual, porque si hablamos de colectivos terminamos por pensar que uno nunca tiene la culpa de nada porque todo lo malo se atribuye al colectivo que más rabia le de en ese momento (muy a menudo el empresariado es un colectivo con muchas culpas según algunos). Hay mucha excusa fácil… si no te gusta lo que ves haz algo para cambiarlo, sino te gusta lo que ganas haz algo para cambiarlo, sino te gusta donde vives haz algo para cambiarlo pero hazte un favor, deja de echar la culpa de lo que te pasa a todo menos a ti. Eso no te ayuda nada y te aseguro que perjudica mucho a tu entorno, más de lo que te imaginas.
Señor empresaUrio:
1.- En ningun momento me he exculpado de los problemas citados en mi anterior comentario. Es mas, para poder salir de una situación muy jodida he tenido que aceptar las meteduras de pata tan enormes que he hecho para llegar a esa situación.
Sin embargo soy el único español que reconoce abiertamente que se ha equivocado.
2.- El señor Igandekoa y yo hemos aportado comentarios duros pero llenos de contenido y argumentos. Tu sin embargo no aportas nada mas que frases fáciles y un intento de meterme en un saco del que yo no he dicho que estuviera fuera.
3.- Los resultados hablan por si solos y son un desastre colosal. Con esa base TOTALMENTE INCUESTIONABLE es con lo que yo elaboro mis comentarios y digo abiertamente que este país tiene que ser consciente de que la culpa de nuestros males no la tiene Alemania, el BCE, el AVE, el BEC o la estepa rusa, si no que somos nosotros los que con nuestra desidia e ignorancia hemos dado carta blanca a corruptos, jetas, ladrones y demás chusma que nos gobierna.
Además de que gran parte de la población tiene mucho que callar sobre como se hacen las cosas
Aunque suene raro estoy de acuerdo con los dos últimos comentarios. «Desgraciadamente» soy un empedernido optimista, pero hasta una persona crédula como yo, lleva un par de años hasta los cojones de tanto hipócrita y ladrón. No seré muy listo, pero hasta yo, un tonto optimista, desde hace un par de años he tirado la toalla con esta gentuza mafiosa que nos gobierna. Cualquiera con una inteligencia media se empieza a dar cuenta que nos toman por imbéciles, o son imbéciles. Personalmente tengo la seguridad que son imbéciles y nos toman por imbéciles. No hay termino medio. Me he dado cuenta tarde, he defendido a la población en general discutiendo duro en estos lares, que no nos merecemos la mierda que tenemos. Pero viendo mi entorno junto con las encuestas, veo que nos merecemos lo que tenemos. De ahí mis últimos comentarios que españoles y vascos somos una raza inferior, respecto a países del norte de europa… No sé lo que tiene que pasar en este país, para que en las urnas se desmonte toda esta bazofia corrupta…
En el terreno personal seguramente cierre uno de los años que más voy a facturar, incluso antes de la crisis…Saber y esperar que de la casta lo único que puedo esperar es más mierda, ayuda a ponerse en marcha dentro de un ecosistema de desolación económica. Las cosas como dice «empresario» no mejorarán solas, pero tampoco por nuestros mafiosos gobernantes. Todavía oigo que en septiembre las cosas mejorarán, desde luego espero que personalmente sí y desde no por estos hijos de p…, pero la economía en general irá peor y volverá a subir el paro…
Alegrarse por tocar suelo con un paro del 30%, no es de optimistas es de idiotas. Votar a esas mismas organizaciones mafiosas que nos metieron en esta mierda forrandose de mala manera, para que nos saquen, es de idiotas.
Totalmente de acuerdo con thalved.
Si tuviera un blog donde escribir, haría un artículo titulado «Quiero ser otro borrego mas».
Estoy harto del discurso de que la gente no tiene culpa de nada y que todo es culpa de Alemania, por que es radicalmente falso, pero como el nivel intelectual de una buena parte de la población es de puro borreguismo, así nos va.
Para muestra un botón:
http://noticias.lainformacion.com/espana/el-70-de-los-alcaldes-tocados-por-la-corrupcion-fueron-reelegidos_SVHRlB9tMxJFFqvSCFcud3/
Pedanteria de nuevo rico llamaria a este articulo.
No somos monos, sino trabajadores y muchos de nosotros muy cualificados. Lo que han dicho mis compañeros es lo correcto, tratar de competir con paises que permiten sueldos miseros y trabajos sin fin no es lo que se pretende de un pais libre y que trata de mejorar para ponerse entre los grandes.
Esto es un pais que esta perdiendo todos los privilegios o mejoras y cada dia entiendo menos como un pais que tiene como principal exportacion el salmon puede tener una renta per capita mayor que el nuestro… exportando servicios y tecnologia…
La mayoria de empresarios quieren mas dinero… nada mas.
Observo cierta confusión. Noruega no es un ejemplo para nosotros, como tampoco lo sería Qatar. Y es que el principal producto de Noruega no es el salmón sino el petróleo. Dicho de otra forma: así cualquiera.
Mejor compararnos con países menos ricos en recursos naturales, como Suecia o, todavía mejor, Polonia, que también ha pasado por un proceso dictatorial.
@Jon – La pregunta que me hago siempre es qué preferimos: ¿tener millones de parados o trabajar por un euro la hora? Nuestros padres y abuelos lo habrían tenido claro, verdad? Los inmigrantes que han venido también lo tenían muy claro.
No se trata de competir con nadie, sino de poner a cada uno en su sitio. Si no somos tan buenos como los alemanes, imagino que tendremos que acceder a los trabajos que ellos no quieren.
@Jose A, me dejas flipado con tu comentario. Jamás habría pensado que alguien como tu diría algo así.
Noruega tiene petróleo, si, de acuerdo.
Pero nosotros tenemos unos ingresos por turismo mucho mayores, una orografía perfecta para las energías renovables, un idioma que es el 2º mas hablado del mundo (algo envidiado por los nórdicos), y una mano de obra muy cualificada a un precio muy barato en comparación con la misma cualificación en cualquier país al norte del Rhin.
Si estamos como estamos es por que somos unos inútiles.
Y ya lo de «No se trata de competir con nadie, sino de poner a cada uno en su sitio.» me ha matado.
Entonces según tu el lugar de España es luchar en precios con la Europa del este y es sureste asíatico…..
Tiramos la toalla en I+D y continuamos por el camino de devaluación total de los salarios……
¡¡¡¡ IN CRE I BLE !!!!
Con empresarios así no me extraña que estemos como estamos.
Y para rematar la faena los votantes dan cheques en blanco continuamente a los corruptos que imperan en todos los partidos políticos…..
Aunque tengo muchas cosas que aportar a este país para beneficio de todos, veo que la situación es para llorar y cuanto mas clara está la forma de verlo que tiene la gente mas ganas me dan de hacer las maletas.
Desde luego me quedo con Suecia, una raza superior. Respecto a Noruega el problema es que su explotación ya estaría privatizada en españa, porque antes hubiera perdido dinero.
Estoy de acuerdo de que nos va así por ser un poco inútiles, pero el razonamiento de Noruega no lo pillo. Si son 5 millones de habitantes, e ingresan 283.000 millones de euros por petróleo al año, como lo podemos comparar con España, 47 millones de habitantes e ingresos por turismo de 43.000 millones, ahí me pierdo
Que Noruega tenga petróleo o no es irrelevante, ya que el bienestar nórdico no procede de la explotación de recursos sino de una confluencia de factores históricos y sociales: una tecnología avanzada, buenos sistemas educativos, un elevado nivel de ética civil, carácter emprendedor, cierta homogeneidad étnica y además el ser pocos a repartir.
De hecho el petróleo en la práctica no desempeña ningún papel de importancia en la macroeconomía de Noruega, puesto que los ingresos generados por el mismo ni siquiera llegan a entrar en el país. Muy conscientes del perjuicio irreparable que puede causar a la economía una corriente de ingresos que no guarda relación con el coste que supone generarlos, los noruegos, desde que hicieron su primer pozo en el Mar del Norte, decidieron invertir su recaudación en fondos de pensiones y seguros de Wall Street.
De este modo el efecto económico del petróleo -concretamente: la amenaza de un superávit crónico en la balanza comercial- es anulado automáticamente. Norguega no se ha visto en la misma situación que otras naciones que en el pasado vieron sus economías productivas arruinadas y sus posibilidades de progreso social por culpa del petróleo, como es el caso de los países árabes productores de petróleo, Mexico, Venezuela y algún otro.
Créanme, si frente a las costas de Bizkaia se encontrasen grandes yacimientos de petróleo y gas natural sería la peor desgracia que le podría ocurrir a este país. En el caso particular de Méjico, conviene recordar que el único período de estabilidad económica de ese país después de la era colonial ha tenido lugar a finales del siglo XX, cuando los ingresos de divisa por petróleo cayeron de un 70% en el conjunto de las exportaciones a solo un 6 o un 7.
Vamos a ver. Hablo de Noruega y a todo el mundo se le nubla la mente con la palabra petróleo.
Aparte de que como muy bien ha indicado el señor Igandekoa el petróleo no es la principal causa de que Noruega sea el país mas próspero de La Tierra, mi comentario es para que comparemos un modelo de sociedad y gestión que ha demostrado abiertamente que funciona, y lo copiemos de la forma mas fiel posible en España.
1.- Sanidad universal y gratuita pero con copago en las medicinas
2.- Educación universal y gratuita de 0 a 99 años
3.- Protecciones sociales que en España jamás hemos soñado con tener
4.- Transparencia TOTAL Y ABSOLUTA en la gestión del dinero público
Señores, que no estamos inventando la nave entreprise de Star Trek, estamos intentando gestionar un país y por algún motivo que escapa a mi entendimiento estamos cerrando los ojos ante modelos que han demostrado mas que de sobra que funcionan.
Pero nada, aquí tenemos fanáticos que votan a su partido haga lo que haga por que los demás están llenos de corruptos y empresarios que «como es de imaginar siempre he estado en desacuerdo con los privilegios laborales» y promueven sueldos de 1€/hora para los demás…..
Estoy entre la risa nerviosa y el llanto de impotencia…
¡ ¡ ¡ QUE PAÍS ! ! !
@Alberto Seo – Tienes razón en la idealización de Noruega y estoy contigo en que es un modelo a seguir. Pero la realidad que tenemos no se corresponde con la de ese país, así que no nos queda otra opción que pirarnos o adaptarnos.
En cuanto al tema de los sueldos, yo no defiendo los de 1 €/hora. Lo único que digo es que si estuviera en paro y me dieran la opción de trabajar por 1 €/hora, me lo pensaría. Puede ser humillante o todo lo que quieras, pero si es la única opción que tengo, siendo pragmático, la tomaría.
» no nos queda otra opción que pirarnos o adaptarnos. »
¡¡ NO, NO y NO !!
Podemos arreglar las cosas que fallan y hacer que España esté en el lugar que le corresponde.
Como he dicho en los comentarios de arriba tenemos muchas cosas a nuestro favor que bien utilizadas nos dan un potencial para estar a la altura de Francia e incluso la de Alemania.
Solo hace falta que tanto empresarios como políticos, sindicatos y trabajadores entren en razón y actuen de una puta vez como es debido para sacar adelante este país.
Y repito: Noruega hace 60 años no era nada. Tenía la renta per capita de Venezuela.
¿¿ Por que es imposible que nosotros alcancemos un nivel similar al de Alemania ??
El único lastre que veo para conseguirlo es precisamente la gente que dice que es imposible y propone soluciones de empobrecimiento de la población.
Desde luego que tienes razón, Alberto. A ver si conseguimos salir de la actual apatía y empezar a insuflar confianza a la gente. Nos harán falta unos cuantos líderes que transmitan ese tipo de mensajes.
Yo soy de los que piensan que el genio latino está infrautilizado. La causa de ello, además de los vicios sociales y de mentalidad que todos conocemos, son nuestra innata propensión al fatalismo, la falta de ambición y de iniciativa personal, un sentido tremendamente burocrático de la vida y el desprecio casi absoluto por la ciencia y el saber. Todo esto no es el mejor equipaje para moverse por una economía basada en la tecnología y el conocimiento.
Lo que necesitamos es una sociedad más y mejor organizada. Y además de eso un mayor sentido de cooperación, de juego limpio y cumplir leyes y contratos. Con unos pocos ajustes de mentalidad y conducta qué duda cabe que numerosos países de lengua hispana -incluyendo a este- podrían optar a un papel en el mundo mucho mejor que el que les corresponde en la actualidad. Para ello no se necesitan grandes inversiones, sino solo un cambio de actitud, mayor nivel de autoestima y ganas de trabajar.
También se me ocurre que sería una buena idea que existiera una red de conocimiento e información de los países ibéricos similar a las que han tenido los anglosajones en Echelon o ese dispositivo que según las malas lenguas Obama utiliza para espiar a todo el mundo a través de Google y las redes sociales.
El futuro solo es negro si lo miras en función de las dificultades que implica retornar a nuestro modo de vida anterior (me refiero a los días del ladrillo, la movida madrileña y el desmadre de las películas de Esteso y Pajares). Pero con cierta disposición al cambio y a la ruptura la cosa no parece tan mal. De todas formas, ¿qué otra alternativa nos queda?
@Patxi – Recuerda que Israel también es un país mediterráneo, con una población pequeña y con un idioma minoritario. Son casi primos hermanos nuestros. Literalmente. Y están en la punta de la ola tecnológicamente hablando. ¿Por qué? Tú lo has dicho: ambición y vocación global. A ver si nos vamos pareciendo a ellos. Yo ya he traído a unos cuantos israelíes a Euskadi y voy a ver si me dejan traer a alguno más a finales de año.
José Antonio, suelo leer tus artículos y los comentarios, de los lectores habituales.
Cuando nos ponemos hablar de estos temas teorizamos, y buscamos las actitudes que nos parecen más correctas a la hora de afrontar una situación, en este caso que actitud tomaríamos si soy empleado o si soy empresario.
Yo soy empleado desde hace 13 años en la misma empresa y trato de tener actitudes ajenas a mis «derechos», es decir trabajar por objetivos, cumplir proyectos(eso implica:horarios amplios….), e intentar ser empresa(intentar conseguir negocio, estar atento a oportunidades, hacer marca…). Pertenezco al convenio de oficinas y despachos, y es lo único que sé. La gente de las pymes no se preocupa por sus derechos, cumple con las normas que están establecidas en las empresas(vacaciones, salarios, permisos…), e intenta progresar y al estar tan cerca del empresario es difícil solicitar subidas, mejoras, y la parte positiva es que el empresario te ve trabajar.
A lo que voy, me parece bastante ingenuo, intentar regular las relaciones laborales, con buena voluntad y actitudes. Sería estupendo pero la realidad no es así. ¿El empresario esta dispuesto a pagar diferentes salarios, y negociar con cada trabajador?. Ej: si un programador trabaja muy bien y otro muy, les va a pagar diferente?, o prefiere que tenga el mismo salario y con el que tiene más rendimiento suplir lo del otro? Bajar su rendimiento económico, por mantener un buen trabajador…?.
Vivimos por los empresarios y tienen mucho mérito, pero creo que ya tienen unas ventajas respecto a otros profesionales. Cualquier pequeño empresario gana más que un buen directivo, añadido con grandes mejoras, se puede poner el sueldo, gastos de empresa, gastos personales a nombre de la empresa, créditos de empresa para temas personales, coche de empresa, no pagar iva(si lo pasas por empresa), horarios flexibles.
En resumidas cuentas: ¿Estamos dispuestos a gestionar las relaciones laborables, en función de rendimientos, productividad y sentido común?. ¿Y poder bajar salarios, pagar beneficios, flexibilidad laboral, no existir horarios cuando hay proyectos, dar días libres si no hay trabajo…?
¡¡ Vale Vale Vale. Esto ya me gusta mas !!
Señor Igandekoa. Los dos primeros párrafos de su comentario son la mejor expresión de la situación actual que he leído en mucho tiempo. Me los apunto por que son una recopilación de ideas muy acertadas.
Del Moral. Me parece muy muy acertado su comentario sobre Israel. Como he dicho anteriormente esto no es un examen y podemos observar y copiar los modelos que han demostrado por méritos propios que funcionan muy bien.
—————–
Sigo pensando que la problema está en todos los estamentos de la sociedad y para solucionarlo hace falta un «reset» completo de la mentalidad y forma de trabajar de TODOS.
Es algo muy difícil por que desgraciadamente ha calado muy profundo el infame discurso de que la población no tiene culpa de nada en lo que está pasando y por el otro lado las élites siguen en su burbuja de cristal ajenas al mundo real.
Los retos son grandes pero estoy convencido de que los que nos estamos moviendo para solucionar este problema en poco tiempo lograremos superarlos y salir de esta situación.
De un empresario a un ciudadano: A) Dices que un pequeño empresario gana más que un directivo, eso no es cierto y te invito a que hagas cuentas, pero cuentas de verdad y si así fuera no tengas duda que habría más empresarios de los que hay, en algún post anterior en otra noticia de Gananzia lo explicaba y te aseguro que nada más lejos de la realidad. B) Respecto a los gastos personales a meter en la empresa, iva que no paga y todas esas prebendas que dices tienen los empresarios, he de decirte que todo eso es delito a la hacienda pública y hay de ese empresario que lo haga, ya que te aseguro hacienda no tiene piedad y todo eso se lo sabe de memoria. Por cierto, si un empresario no hace eso en casi todos los casos no gana dinero, y si lo hace se arriesga a que le pillen y por supuesto si le pillan y se hace público el comentario general será sin duda «Ves los empresarios también son todos unos ladrones».
Así, que en qué quedamos … es bueno o no es bueno ser empresario.
Mi experiencia a este respecto es que ser empresario en este país, no es ni bueno ni malo, simplemente es una opción. Pero si la eliges has de saber que no tardarás en darte cuenta que eres un pobre pringao infeliz. Y que aquí no merece la pena ser empresario, porque terminas siendo el empleado del estado. Un león a quien disparar y una vaca a la que ordeñar.
Pero por si alguien no se ha dado cuenta aún, y lo digo para todos los que se quejan tanto, la opción de emprender está ahí para tod@s, sin excepción.
Así que menos quejarse de todo y de todos y más hacer. Por cierto hay vida (empresarial y vital) más allá de los pirineos que España no es el centro del universo.
Una cosa más tocando este interesante tema tan de moda actualmente que es que hemos de exportar. Si nos están diciendo que hay que formarse fuera, que hay que vender fuera, lo cual quiere decir que tienes que pasarte media vida fuera de casa en muchísimos casos y este país tiene una de las tasas impositivas más fuertes del mundo.
Para qué narices vamos a montar los empresarios las empresas en España. No es más lógico montarlas ya directamente fuera de España… REFLEXIÓN UNA….
Y digo yo … no será esa una causa por la que al final somos un País lleno de funcionarios (ya que no hay trabajo en la empresa privada) y pocos empresarios porque terminamos siendo explotador por el propio estado…??? REFLEXION DOS….
Si no se montan empresas aquí no es por casualidad, todo tiene un porqué y no me vale «de porque estamos en crisis» porque esa es la consecuencia. REFLEXION TRES…
Mientras el empresario sea el León a quien disparar y la vaca a la que ordeñar, esto no tiene solución, es un problema instalado en el interior de la educación nacional y sin empresarios no hay empresas y sin empresas no hay trabajo. Es triste, pero no hay duda de que es así.
Si google o amazon pagan menos impuestos en Irlanda y eso es muy malo…¿por qué es defendible el tax-lease para algunas empresas en España?
Si el tax-lease es tan bueno para un sector, ¿por qué es malo aplicarlo a otros sectores que tienen tanto o más futuro que la construcción de barcos?
Si hay que subir los impuestos para mantener el estado del bienestar ¿por qué algunas empresas se defiende que tienen que pagar menos?
¿por que siempre se habla de destrucción de empleo y no de creación de empleo?¿se puede crear empleo en otras sectores si tuviesen el tax-lease?
¿por qué la mayoría de las empresas españolas del Ibex defendidas por la patronal tiene sede en Holanda, el país denunciante?
Todo esto para mi solo hay una respuesta: hipócritas…
El problema no está en Tax-Leae si/no, todo depende de tipo impositivo que finalmente quede a pagar y España es de los más altos del mundo, lo mires por donde los mires.
Ahora bien, la fórmula es nítida, si el empresario gana dinero solo tiene dos opciones «o lo gasta o lo invierte».
Si lo gasta mueve la economía local, si lo invierte genera más empleo.
O las dos a la vez que es mejor aún.
En España no es así, los impuesto se llevan más del 70% de los beneficios del empresario, lo cual debería de redundar en mejor educación y más riqueza para el país, pero la realidad en los últimos 30 años no esa, sino que tenemos de los peores resultados en fracaso escolar del mundo, y una sanidad mal gestionada que es más barata si se gestiona de forma privada.
Los impuestos lo que sirven es para pagar las fiestas de los políticos, desde la casa real hasta el último concejal de ayuntamientos. Pero no revierte en la economía real, y por qué …?? porque el empresario como digo más arriba es el león al que disparar y la vaca a la que ordeñar.
El problema como digo más arriba está instalado en la mentalidad de la población, cuando un empresario gana dinero se aplica la teoría latina de «lo ha robado, ha explotado, etc.». En el mundo anglosajón es casi un héroe, igual algo se nos debería de pegar, no estaría mal.
Me ha gustado mucho este post. Como decía aquí hay mucha hipocresia tanto de unos como de otros…
http://cienciasycosas.wordpress.com/2013/07/18/la-hipocresia-con-el-tax-lease/