La importancia de los emprendedores foráneos
|Estaba escuchando una entrevista con el austriaco Bernhard Niesner, fundador de Busuu, una de las startups más exitosas globalmente que han nacido en España (aunque ahora está en Londres), y constatando una vez más lo importante que es en el ecosistema disponer de emprendedores foráneos. Son personas que, cuando provienen de ciertos entornos, tienen una capacidad de iniciativa y liderazgo a prueba de bombas y que encuentran en la Península un mercado poco explotado y relativamente bien preparado para grandes aventuras. No olvidemos que en el Silicon Valley son también emprendedores rusos, chinos o indios los que están detrás de algunas de las principales startups. Veamos algunos casos en España.
– El propio Bernhard Niesner, que se vino de Austria al Instituto de Empresa y terminó quedándose en Madrid y fundando, junto a un compañero de Liechtenstein (Adrian Hilti), la startup de formación online Busuu.
– Martín Varsavsky, que se vino de Nueva York y terminó fundado una larga sucesión de empresas, como Jazztel, Ya.com o Fon. El mismo ha escrito alguna vez sobre por qué los ejecutivos foráneos están mejor preparados para liderar startups.
– Zaryn Dentzel, que se vino de EE.UU. también a estudiar y terminó creando la red social Tuenti.
– Marek Fodor, procedente de Chequia, que cofundó en Barcelona la startup Atrapalo y que ahora participa en varias de reciente creación.
– Eliso Kant, Jorge Schnura y Philip Von Have, tres estudiantes del IE que a finales de 2011 decidieron convertirse en emprendedores y crearon Tyba.
– Connonr O’Connor y Joe Haslam, dos irlandeses que han creado en Madrid la startup Hot, que se dedica a ofrecer habitaciones de hotel rebajadas.
– François Derbaix, de origen belga y creador de TopRural, que ya ha vendido. Ahora participa como business angels en otras startups, muchas de ellas españolas. Por su espíritu crítico, es una persona a seguir para todo aquel que quiere saber cómo se percibe España desde fuera.
– Sébastien Chartier, de origen francés y creador de CreaCapital. Es inversor en AgoraNews y en TheMadVideo.
– Ronald Friedlander, de origen norteamericano, trabajó muchos años para Planeta y actualmente es business angel y fundador de ReviewPro en Barcelona.
– Gregor Gimmy, de origen alemán, creo en Barcelona la startup Sclipo, un auténtico predecesor del e-leraning con vídeo que lamentablemente no terminó de consolidarse. Ahora trabaja en innovación para BMW. Ganó el primer Startup 2.0 que organizamos.
Seguro que me falta alguno. ¿Te animas a completar la lista poniendo un comentario?
Te falta comentar que en cuanto una start-up de aqui se le ve un alto potencial inmediatamente recibe propuestas para afincarse en paises de nuestro entorno e incluso algo mas lejos.