Alvarion confirma con su quiebra el declive del wimax
|La quiebra de la principal empresa fabricante de equipamiento para wimax, la israelí Alvarion, ha confirmado el declive de esta tecnología. Este sistema de conexión rápida e inalámbrica a Internet era hace diez años la principal alternativa al ADSL, hasta el punto de que los primeros smartphones la iban a incorporar.
Sin embargo, algo falló y el wimax cayó en el olvido. Hoy en día apenas se utiliza para dar acceso a Internet en zonas rurales que no tienen cobertura de 3G y en algunos casos en que se requieren conexiones muy veloces en ambas direcciones y de despliegue rápido.
¿Qué ha ocurrido? Por una parte, los fabricantes de ordenadores no incorporaron chips de conexión wimax, con lo que permitieron una consolidación del wi-fi como alternativa inalámbrica. Por otra, nunca llegó a haber compatibilidad absoluta entre los equipamientos, con lo que los fabricantes de smartphones terminaron decantándose por una opción más estable y homogénea, el 3G.
3 comentarios
Es el resultado de años del márketing engañoso por parte de Alvarion y otras empresas vendiendo equipos pre-Wimax o otros falsos Wimax. Pocos han podido evaluar y disfrutar de redes Wimax 802.16 interoperables (lo cual significa que cumplen 100% el estándar), sino que han sido engañados con sistemas propietarios o wi-fi «maquillados».
Al final el tiempo pone a cada uno en su sitio. Alvarion terminó sacando equipamiento Wimax móvil carrier class, pero sin cubrir las necesidades que pequeños Wisps necesitaban: estaciones base asequibles y terminales fijos Wimax (siguieron con los preWimax y wi-fi). Fue demasiado tarde, millones de $$$ gastados, ventas de varias divisiones, patentes, y en último lugar la compra de Wavion terminó por enterrarles en el fango.
Wimax, lejos de estar en declive, está resurgiendo fuertemente, empezando por Asia. A dia de hoy no existe mejor tecnología para éste propósito. Wi-Fi no es en absoluto adecuado para redes de acceso punto-multipunto con más de 50 usuarios, no es eficiente, no ofrece garantías de QoS, etc, etc.
Raúl, lamento decirlo pero discrepo absolutamente de tu opinión en lo relativo a Wi-Fi. Sólo por dar algunos datos: en España más de 500 WISP lo están utilizando para dar acceso a Internet a los usuarios (y a veces también para dar VoIP e incluso TV), en modo PtMP y muchas veces con más de 50 usuarios por sector. A mí si me convence su eficiencia, siempre que la red esté bien diseñada, los datos están ahí. Y no vamos a hablar de la relación calidad/precio, que permite tener ROI y recuperar tu inversión en muchísimo menos tiempo que con cualquier otra tecnología. Por último, hay fabricantes que sí incorporan mecanismos de QoS en sus equipos.
Y en vista de esta situación ¿no crees que parte del fracaso de WiMAX hasta el momento ha podido ser también debido al avance imparable de la tecnología Wi-Fi, también en este escenario concreto?
Wi-Fi fue diseñado por el IEEE para redes LAN en interiores, al mismo tiempo que WiMAX era diseñado por los mismos ingenieros para redes WAN en exteriores. Efectivamente, muchos WISP usan WiFi en España para dar cobertura en exteriores, pero «que funcione» no quiere decir que sea la mejor tecnología para ese escenario. No quiero profundizar porque cada WISP es libre para utilizar lo que le conviene y lo que le viene bien, pero argumentos técnicos hay unos cuantos.
Pocos casos habrá en la historia en los que un fabricante (en concreto Alvarion) «se carga» la imagen de todo un estándar. Fueron los primeros, crearon un producto al que llamaron engañosamente «pre-Wimax» que nada tenia que ver con WiMAX, lo vendieron masivamente (inundaron el mercado), y como tenía muchas carencias y limitaciones, creo una imagen generalizada de «Wimax = malo». Mataron al estándar. Empresas que vinieron detrás realizando equipos serios, cumpliendo al 100% el estandar del IEEE, y siendo honestos, estaban condenadas por una empresa que no lo fue.
Por hacer una analogía absurda, es como si yo empiezo a hacer un marketing bestial en España diciendo que vendo televisiones «pre-16K» (con el «pre» en pequeñito, claro). La gente lo compra, la tele no tiene una definición extraordinaria, y se genera una imagen de «la tecnología 16K es una basura, no se aprecia la mejora, no la compréis». O como si me voy a Asia a vender aceite de girasol como «aceite pre-oliva», lo anuncio a bombo y platillo, y los chinos se quedan con la copla de que mucho mejor el aceite de sésamo, que vaya porquería el aceite de oliva español.
Ejemplos absurdos, pero que ilustran el flaco favor que le ha hecho Alvarion a todo el sector: destruir el mercado, la reputación de otros fabricantes serios, la imagen de todo un estándar diseñado por 500 ingenieros del IEEE (que no serán tontos), e incluso a ellos mismos, vendiendo a unos costes ridículos que les han hecho quebrar. Mal negocio, por tanto, para todos.