Los grandes fracasos de la Web 2.0
|La web 2.0 ha protagonizado varios éxitos, de los que no se para de hablar. Y no, no me refiero a Groupon, que es más una empresa offline que online. Pero también ha dejado unos cuantos cadáveres, de los que se habla poco pero cuyo análisis creo que es mucho más interesante para tratar de aprender de los errores. Veamos algunos de ellos, tanto mundiales como españoles.
– Blippy. Es probablemente el más reciente. Es una empresa que convirtió al «comercio electrónico social» en su estandarte. Como todo lo que tiene el apellido social parece tener el éxito asegurado, todo parecía muy halagüeño para Blippy. Sin embargo, la realidad parece haber demostrado que no hay nadie interesado en compartir lo que compra. La empresa recaudó 13 millones de euros entre ángeles y fondos y su valoración llegó a alcanzar los 46 millones de dólares. No ha cerrado, pero sí ha decidido reconvertirse a algo completamente distinto antes de agotar toda la pasta.
– Digg. Hubo un tiempo en que esta empresa fue la que mejores perspectivas tenía de todas las que surgieron tras la primera ola de la Web 2.0. Creo que mejores incluso que Facebook. Su fundador, Kevin Rose, se convirtió en el hombre de moda y apareció en la portada de revistas como BusinessWeek (el otro candidato era Mark Zuckerberg). Llegó a tener una oferta de compra de News Corp de 80 millones de dólares, que rechazó. Pero la empresa no respondió a las expectativas y hace un par de meses ha visto incluso cómo Rose dimitía. Está en medio de una profunda crisis, con una audiencia de apenas 6 millones de usuarios al mes.
– Bebo. Fue junto con MySpace, la red social más de moda en la primera ola de la Web 2.0. Afortunadamente para sus creadores, la vendieron rápidamente a AOL por 850 millones de dólares. Todavía existe pero ya no tiene nada que ver con lo que fue. MySpace, comprada por NewsCorp, va por el mismo camino.
– Delicious. En este caso, creo que se veía desde el principio que la web no iba a funcionar. Era más una característica (feature) que una web completa y Yahoo, su comprador, nunca supo integrarla en su cartera de servicios. Entre otras cosas, porque tenía otros problemas más graves. Sigue existiendo, pero con una audiencia bajísima. Yahoo se ha deshecho de ella y la han comprado los fundadores de Youtube.
– Los diversos experimentos de Google. Empezando por Buzz y terminando con Wave. Y eso sin mencionar a Orkut, que solo funciona con cierto éxito en Brasil e India. ¿Qué le está pasando a Google? Probablemente, que no se ha acabado de creer esto de las redes sociales y sus diversos experimentos han sido sumamente complejos… hasta la llegada de Google+, claro está. También habría que incluir aquí a algunos productos que Google ha comprado y a los que no ha sabido sacar fruto. El último de ellos es Slide, que compró por 200 millones de dólares hace exactamente un año a uno de los fundadores de Paypal, Max Levchin. Se trata de una plataforma de aplicaciones sociales, una estrategia que Google parece haber dejado aparcada con el lanzamiento de Google+.
– Second Life. Sin duda el caso más espectacular de empresa inflada por los medios y algún que otro gurú y que se desinfló tan rápido como subió al podio. Recuerdo que aparecieron incluso algunos especuladores que se dedicaron a comprar islas pensando que su valor se multiplicaría exponencialmente a medida que más gente quisiera entrar en este mundo virtual. Sigue existiendo pero centrado únicamente en dar servicios colaborativos a empresas. A mi juicio, es una de las mejores lecciones que hay de cómo no hay que fiarse del ruido que rodea a muchas empresas de Internet.
– Keteke. Esta red social creada por Telefónica y que contó con una multimillonaria campaña de lanzamiento, que incluyó incluso con la participación de Paris Hilton, es junto con el buscador Noxtrum, la demostración más palpable de que las grandes empresas tienen problemas muy serios para crear cosas desde cero, para innovar. Habrá que ver si Tuenti, que al menos ya tiene una base sólida, es otro cantar.
– Las micro-redes sociales que han desaparecido con la misma velocidad con que nacieron. Estoy pensando en Catódicos (para televidentes), en Nosuni (que iba a ser el Facebook español), en Linkara (hoy MySofa, que contaba con el habitualmente valioso aval de Intercom) o en Berggi (en este caso, con el respaldo de Jorge Mata, creador de MyAlert).
– Las redes de blogs que no han conseguido consolidarse por la fuerte competencia de los servicios americanos como Blogger (Google) y WordPress. Hay que admitir, en cualquier caso, que casi todas han sobrevivido y que mantienen un cierto volumen de tráfico, aunque muy por detrás de los Blogger o WordPress. Me refiero a Blogia, Nireblog (que acaba de anunciar su próximo cierre), Blogalia, Zoomblog y Lacoctelera.
– Los diversos servicios que incorporaban apellidos 2.0 y que luego, a la hora de la verdad, no han conseguido captar usuarios. Por ejemplo, Shoomo (comercio electrónico 2.0), Geoviviendas (clasificados 2.0), Strands.com (recomendaciones 2.0) o Yunu (dating 2.0). En el último caso me consta que los malos resultados han generado de todo menos aplausos.
– Los diversos proyectos inspirados en sistemas de agregación de favoritos o de feeds, como Indiza, iFavoritos, Sabrosus, Feedness o Feedmanía. Faltos de un modelo de negocio y ante la competencia de gigantes norteamericanos, todos ellos han ido desapareciendo.
– En EE.UU. Business Insider recogió recientemente varios casos relativamente recientes de «overhyped» startups: Cuil, Diaspora, Gowalla, Chatroulette, Color, Quora, Path, Pownce, Plurk y Digg.
– Zlio, una especie de «comercio electrónico» social, basado en agregar ofertas de otras tiendas para crear un nuevo escaparate. Se gastó 4 millones de dólares y no ha conseguido salir adelante.
La llamada Web 2.0 sufre un auténtica regresión y recentralización, desde los blogs a FB y Microbloging….
1.Primero llegaron los Blogs: es quizás la que mejor represente el espiritu de colaboración
2.Luego la Wikipedia y lo que llamo su esquema de «Minority Report» : Lo que no está en la Wikipedia «no existe», UNA, GRANDE, LIBRE.
3.Luego, las grandes plataforma tipos Facebook y Sucedaneos (G+, Tuenti…)… Pasar de «lo que no está en Wikipedia no existe» a «quien no está en FB no existe…»
4.Por último,el microbloggig reduccionista …
Y las consecuencias se han visto,no tanto en el fracaso de herramientas, sino en el fracaso de comunidades:
1.Verdaderas comunidades que empezaron entorno a las bitácoras se han ido diluyendo en el microbloging. Comienza por diluirse el CONTENIDO (Wikipedia), y pasa a diluirse el autor (FACEBOOK)…El ego pasa a formar parte de una masa amorfa, donde sólo unos poco gurús subsisten con su legión de admiradores ( o las hordas de «Me Gusta»). No ha habido concurrencia a la hora se simultanear las plataformas, sino que paulatinamente el fuego ha ido apagándose…sólo quedan las chispas en microbloging.
2.Los Estados y los políticos ven en estas herramientas el nuevo «fireside chat» roosveliano. El caso paradigmático es Obama, que muchos como Patxi López han intentado imitar de manera cutre… Mensaje unidireccional -aunque aparente lo contario- hacia la masa amorfa.
¿Delicious lo consideras fracaso?
Iñaki: Yahoo compró Delicious por 20 millones de dólares en 2005 y la vende cinco años después por 2 millones de dólares. Sí que es un fracaso 😉
Aquí hay que marcar una diferencia en la comparación con USA y decir claramente que somos Españistán. En otras cosas sabemos hacerlo bien o incluso mejor que ellos, pero en el mundo empresarial hay que mirar al número 1 y aprender.
Mientras en EE.UU los fondos de capital riesgo y los ángeles tienen el concepto muy claro de que invierten una pasta en 10 proyectos con la esperanza de que 1 o 2 tengan verdadero éxito, aquí para que alguien invierta en tu proyecto (siempre partiendo de que el emprendedor es un don nadie) primero se asegura de que te pueda chupar toda la sangre por si acaso fracasas.
Es muy triste la cultura del No-emprendimiento que hay en este país y el desprestigio que una gran parte de la población hace sobre el sector empresarial.
Ah! Y a digg le ha pasado como aquí a Meneame (su clon en España), que los usuarios mas activos acaban actuando como unos déspotas sobre todo lo que entra y publican lo que les da la gana. Por eso ahora el portal de moda de este tipo es Reddit.
Es un auténtico fracaso que en España, teniendo el mismo idioma que en prácticamente todo América, nadie haya hecho un proyecto tipo Facebook o algo así que cale en toda la comunidad hispanohablante.
hay algunos «fracasos» que has puesto que hay que cogerlos con muchas comillas:
– Digg. Kevin Rose quiso vender, pero los inversores no. Lección, controla tu empresa para poder venderla.
– Bebo. Para los fundadores fue un éxito.
– Delicious. Para los fundadores fue un éxito.
– Buzz y Wave. Quien no lo intenta, no aprende. Orkut y Slide, para los fundadores fue un éxito.
– Quora. Déjale unos años de vida al menos 🙂
El resto sí, hay que aprender de ellos, sobre todo los que estamos en el meollo 🙂
La verdad es que la mitad de los que comentas ni me suenan…
Bajo mi punto de vista Second life, no sé pude considerar 2.0, ni tampoco como un fracaso. Desde que nacio parece que mucha gente está empeñada en que fracase el metaverso.
La economia interna de second life sigue creciendo, la liberacion del codigo le ha dado un impulso importante. No se puede comparar con Facebook o con otras comunidades.
El metaverso como concepto es muy rentable para diferentes empresas que están en el mercado. Sí, todavía es dentro del mundo de internet algo marginal anivel de usuario, pero sigue siendo rentable.
La prueba de que el metaverso no es un fracaso es que second life sigue en sumando y sigue funcionando.
Me gustaria ver si facebook o incluso empresas cmo Zinga pueden dar valor a una moneda virtual como lo está haciendo Second life.
Decir que second life es un fracaso para mi es un error, es como cuando decian que los negocios en la red erán un fracaso (burbuja tecnologia) o antes dedicarse a hacer sistemas operativos (hoy en dia hay ost.. por el sistema operativo de los moviles).
Más de 500millones de dolares en su economia virtual no puede ser un fracaso.
http://venturebeat.com/2010/01/19/second-lifes-economy-grows-65-to-567m/
hace falta perspectiva. viví el boom del internet 1.0 en 1999-2002 y el 90% de las empresas que se iban a comer el mundo desaparecieron. pero el otro 10% se comieron, efectivamente, el mundo y lo cambiaron para siempre. en mi opinión, la clave es siempre la misma, tanto offline como online: aporta valor?
ahora tengo un dilema sobre el libro electrónico. la música en formato física está muerta y la imagen (series, pelis) casi muerta, serán meses. mi duda está en el libro, podrá el ebook con el formato físico? entiendo que sí. el libro físico desaparecerá.
No estoy de acuerdo en muchos casos. Porque una empresa como Yahoo compre Delicious y pierda dinero al cabo del tiempo, no creo que sea un fracaso del servicio, sino de la empresa que lo compra. Por no decir de Orkut, una red con 66 millones de usuarios activos…
En el caso de Second Life la mala administración y forma de vender el producto, unido con el difícil manejo inicial de la plataforma (a mi me costo lo suyo aprender) hizo que sea poco atractiva al publico. Linden Labs aún sigue dando intentos de resurgir second life como la web 3.0, pero aun no esta muy claro su horizonte.