Mi primer uso de Blablacar y la demanda de Confebus (Alsa)
|Hace un mes utilicé Blablacar por primera vez como conductor. Tenía que hacer un viaje Bilbao-Pamplona y no me apetecía ir solo (me aburre conducir), así que invité a otras personas a acompañarme previo pago de 9 euros por cabeza. Cuento mi historia ahora que, en pleno agosto, la patronal de compañías de autobús Confebus, liderada por Alsa, acaba de demandar a Blablacar para conseguir su prohibición en España. Como repetidamente ocurre en este país, las viejas guardias (por no utilizar otra palabra) piden ayuda a los poderes para seguir manejando a su antojo sus respectivos monopolios. Y normalmente suelen tener éxito.
En lo que a mi viaje a Pamplona respecta, decir que todo salió perfecto. Me embolsé 36 euros (9×4 personas) directamente y otros más por llevar a uno de los pasajeros a un sitio alejado, me entretuve mucho con la conversación y aprendí cómo funciona (de bien) Blablacar. Prohibir un instrumento sostenible y que aumenta la competencia en el sector del transporte me parece tan ridículo que me he indignado al leer que Confebus había demandado a esta startup francesa.
Pero en el fondo no me extraña. Las compañías de autobús, como ya relaté anteriormente, operan como monopolios en la mayor parte de las líneas españolas, para beneficio propio y para perjuicio de los pasajeros. El caso de los billetes Bilbao-Madrid, que cuestan por kilómetro el doble que los que unen la capital del Estado con Granada por el simple hecho de que los segundos compiten con el AVE, lo dice todo.
Confebus argumenta que hay conductores que se ganan un sueldito haciendo viajes con Blablacar. Es posible pero, de ser cierto, lo que deberían hacer las compañías de autobús es tomar buena nota y plantearse si los precios de sus billetes están justificados y si no tienen que introducir otras mejoras compensatorias que hagan más satisfactorio el trayecto en autocar. Un viaje Bilbao-Pamplona, por ejemplo, cuesta 15 euros con La Unión y 9 es lo que Blablacar recomienda a sus conductores en función de los kilómetros que separan una y otra ciudad.
El autobús siempre va lleno, con lo que la compañía se está embolsando más de 800 euros por recorrido. El chófer puede cobrar 15 euros por hora de trabajo y el diésel del autocar podría salir a razón de 50 euros por viaje, los impuestos son 80 euros (10%), con lo que hay un margen bruto de 600 euros. Hay que amortizar los vehículos, sí, pero es evidente que los precios de los billetes son muy altos para un viaje incómodo (asientos muy pequeños) en el que el wi-fi casi nunca funciona.
La Unión, que está participada por Alsa, tuvo un ebitda positivo de 1,2 millones de euros en 2013 con un margen superior al 15%. Sin apenas riesgo, el negocio es aparentemente redondo. Como viajero, me siento engañado, y espero que o bien la Administración liberalice sus líneas lo antes posible para que otras compañías puedan competir o bien que haya más y más conductores utilizando Blablacar para presionar para que las tarifas se acerquen a los 9 euros, que es un precio mucho más cercano a la realidad.
el transporte, la energía, la banca,… son todos monopolios. Y se defienden con uñas y dientes.
La diferencia entre Blablacar y Uber es sencilla, contra Blablacar no deberian poder hacer nada, aunque en este pais nunca se puede asegurar esas cosas.
Con Uber seria que alguien se pone en mitad de una plaza y grita a ver si alguien le lleva a tal sitio, a cambio de llevarle le paga X.
Con blablacar el que se pone a gritar en mitad de la plaza es el que tiene que hacer el viaje y grita que si alguien tiene que ir tambien y le cobra X.
Es decir, con Uber el que grita en mitad de la plaza es el que quiere ir a algun lado y no dispone de coche, mientras que con Blablacar el que grita es el que va a hacer el recorrido en coche y grita por si alguien mas quiere ir.
El matiz es importante en todo esto.
Respecto a ganar dinero con blablacar, tu mismo lo has dicho, 36 euros por llevar a cuatro personas, ¿si no hubieras tenido que realizar el viaje lo habrias hecho para sacarte un dinero?, no, evidentemente, por mucho que te sobrara tiempo y no tuvieras absolutamente nada que hacer, no compensa.
En blablacar tb puedes anunciar que buscas un conductor.
Indicas «Me embolsé 36 euros», pero no indicas cuánto has pagado de impuestos ¿Por qué habrás pagado impuestos?
¿Pagas impuestos cuando tu abuela te da el aguinaldo?
Aclarar una cosa, en Granada no tenemos ave, el ave que venden como de Granada te deja en Antequera como estacion mas cercana, despues tienes que cojer un bus (porque desde el dia 1-8-2015 estan desmontando la linea ferrea) , total que te queda otra hora y media facil para llegar a la estacion de Granada. Tenemos aueropuerto pero de un tiempo a esta parte no operan las lowcost asi que no se por cuanto te sale ir a Madrid. Y entre otras cosas no lo se porque pisandole estamos a 3:30/4 horas en coche.
En todo lo demas estoy de acuerdo, son dinosaurios que no quieren cambiar su mdelo de negocio o margenes.
Juan, en mi declaración de IRPF de 2015 añadiré esos ingresos extras. Gracias por preocuparte.
Y entiendo que estarás dado de alta como autónomo y harás la declaración trimestral del IVA…
Blablacar ¿también estará pagando lo impuestos?
Porque calculas los costes de Alsa y compañía, pero no mencionas los impuestos, por ejemplo, y otros gastos que se tienen que tener en cuenta a la hora de fijar el precio al billete.
Al final, el problema se resume en algo simple, al consumidor le sale más barato, y eso le gusta, pero se debe a hay gente/empresas que no está pagando los correspondientes impuestos y licencias de actividad.
Es decir, no juegan con las mismas reglas del juego.
¿En serio? Dos sectores que son monopolios de facto y que tienen una serie de privilegios desde hace décadas ¿y algunos decís que no juegan con las mismas reglas de juego?
La verdad es que es cierto que esas reglas tienen que cambiar, pero para quitar los privilegios que hay ahora. Por ejemplo limitaciones en el número de licencias, liberalizar rutas…
Lo que están haciendo los taxistas y las emrpesas de autobuses es generar barreras de entrada a la competencia. De la misma forma que ocurre por ejemplo con Telefónica S.A.U en el mercado de las telecomunicaciones (y que por eso está regulada).
Salu2
Juan, el IVA de este tipo de transporte es un 10%. El soportado con la gasolina y otros gastos es el 21%. Te recuerdo que los 9 euros no son para enriquecerse sino simplemente para cubrir costes. El IVA repercutido debería compensar el soportado.
Yo no lo acabo de entender.
Si yo voy con 3 amigos más a Madrid en coche y ponemos 20€ de bote cada uno para el viaje, no hay impuestos de por medio, y no creo que nadie ponga el grito en el cielo por ello.
Pero si yo no tengo a mano 3 amigos con los que ir a Madrid, busco a 3 desconocidos por internet gracias a una web llamada Blablacar y acordamos que me van a dar 20€ cada uno para el viaje, resulta que todos son problemas.
La diferencia que yo veo es el intermediario, pero BlaBlaCar paga impuestos por las comisiones que cobra y los usuarios de la web IVA. Entonces ¿cual es el problema?
No entiendo porque tienes que declarar algo Jose A ¿Qué se me escapa?
Tampoco entiendo que si los argumentos de Confebus son que algunos usuarios «se sacan un sueldillo» y no lo declaran denuncie a una empresa que sí paga sus impuestos en vez de a esos usuarios.
La ley dice que tengo que declararlo como ingresos de actividades económicas. También si por ejemplo, doy una conferencia remunerada o una clase.
El trayecto Granada Madrid vale el 50 % del coste.
El otro 50 % lo subvenciona la junta.
Ojalá que la junta deje de subvencionar a una empresa extranjera (alsa es brit. ) y subvencione el ave pronto
@Asterisco – No tenía ni idea de lo que dices y me suena extraño. ¿Con qué finalidad iba la Junta a subvencionar un autobús? ¿Me puedes dar más información al respecto?
Las cuentas están claras. Siendo un empresario, todo lo que uno consigue va a la cuenta de ingresos, y todo lo que uno emplea en conseguir esos ingresos, a la de gastos. Luego se hace la resta y a ver qué sale, si beneficios o pérdidas. El concepto imponible no es el ingreso, sino el resultado.
blablacar es una empresa con todas las de la ley, dada de alta en el registro y pagadora de sus impuestos en España (la filial) y en Francia (la matriz). Los impuestos que pagan son los derivados de los «gastos de gestión» ya que su UNICA actividad económica nace de poner en contacto a pasajeros y conductores.. Por otro lado los conductores que comparten gastos en blablacar no necesitan ni seguro extra (a terceros van todos cubiertos) ni licencias pues no es una actividad lucrativa sino compartir gastos (como cuando vamos a hacer una barbacoa los amigos). Dejad las ridiculeces y las mentiras. ALSA y Confebus son una mafia.
vaya, vaya , vaya parece que nuestros amigos de Alsa no pagaban todos los impuestos que debían…
http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-22/bahamas-leaks-cosmen-alsa-china-paraisos-fiscales_1263673/